2022 promete ser el año del despertar del packaging inclusivo ¿se cumplirán las expectativas? Traemos algunos ejemplos que darán mucho que hablar.
Índice
Más packaging inclusivo
Vivimos rodeados de productos y paquetes. En eta sociedad del consumismo mucho del marketing se centra en crear envoltorios bonitos y diferente. Sin embargo, pocas empresas se preocupan de que sean también inclusivos.
Las marcas deberían comprometerse socialmente y tener como uno de sus objetivos el diseño para todos. Todos, sin excepción, somos consumidores pero en muchas ocasiones nuestros derechos de poder acceder a la información de un envase, por ejemplo, se ven vulnerados.
Una persona con discapacidad visual debería poder saber qué está comprando, qué ingredientes o alérgenos tiene determinado alimento, su fecha de caducidad… En definitiva, la información relevante.
Y no sólo las personas con discapacidad. Todos tenemos derecho a a acceder de forma segura, autónoma y fácil a los productos independientemente de nuestra edad, nivel cultural o capacidades.
Ya hemos hablado sobre este tema en nuestro artículo: Packaging inclusivo y etiquetado en braille.
Hoy hablaremos de varios proyectos que han apostado por el packaging inclusivo, haciendo hincapié en dos que se estrenan este 2022.
Medicamentos veterinarios en braille
A partir del 28 de enero de 2022 es obligatorio en España etiquetar en braille los medicamentos de uso veterinario destinados a animales de compañía para las personas ciegas o con baja visión. Una norma en la que ha trabajado la Unidad de Braille de la ONCE junto a con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
El 30 de diciembre se publicó la Resolución de 14 de diciembre de 2021, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, por la que se dictan instrucciones en materia de inclusión del alfabeto braille en determinados medicamentos veterinarios.
Culmina así un proceso que inició en 2020 y que convertía a España en el primer país del mundo en incluir el braille en medicamentos veterinarios.
La resolución regula el procedimiento para la correcta identificación accesible de los medicamentos veterinarios destinados a animales de compañía. Esto supone que se aplicará, en un principio, solo a los medicamentos destinados a especies que pertenezcan al grupo de animales de compañía.
De todos modos, hay algunas excepciones. No se aplicará la etiquetación en braille a medicamentos veterinarios de administración restringida exclusivamente al veterinario, medicamentos veterinarios inmunológicos y los de administración parenteral (que necesita inyección).
La información en braille se hará exclusivamente en el envase exterior del medicamento. Y para identificarlo aparecerán en primer lugar las letras «vet» seguida de un espacio. Luego irá el nombre comercial completo y en minúsculas, y la forma farmacéutica.
En función del tamaño del envase, esta información se incluirá utilizando una o varias caras del mismo. Si por razones de espacio, no cupiese la información completa, la Aemps podrá autorizar la eliminación de ciertos elementos.
La web Animal’s Health detalla más específicamente cómo debe hacerse la etiquetación inclusiva.
Kellogg’s y Navilens una gran alianza.
2022 también será el año en el que la empresa Kellogg’s incorpore a sus envases en Europa la innovadora iniciativa Navilens para hacerlos accesibles para las personas con discapacidad visual especialmente.
Todo empezó en 2020 con una prueba piloto en Gran Bretaña, realizada por la Royal National Institute of Blind People (RNIB). Para ello se emplearon los cereales Choco Krispies y tuvo gran éxito tanto en aceptación como en concienciación. El 97% de los participantes abogaron por la inclusión del código en más envases de productos.
Kellogg’s quiere ser referente y espera que, con su propuesta, muchas otras empresas se animen a crear envases accesibles e inclusivos.
Navilens es básicamente es un sistema conjunto de marcadores basados en código BIDI lo que facilita su detección y descifrado por parte de la app que cualquiera puede llevar en el móvil.
En este caso, cuando la app detecta el código, lo lee en voz alta y nos da información sobre el producto: ingredientes, reciclaje o alérgenos, por ejemplo.
Si quieres saber más sobre ella y sus usos puedes consultar nuestros artículos:
- Navilens, una movilidad más autónoma
- Etiquetas para uso personal (y gratis) de Navilens
- Otras opciones: Navilens en casa, en el colegio y en Nueva York
- Más Navilens en familia. Compartiendo la accesibilidad
Otros ejemplos de envases inclusivos
Poco a poco cada vez más marcas se están uniendo al movimiento del packaging inclusivo. Además de las que ya hemos mencionado, podemos destacar los siguientes ejemplos:
- El nuevo Easy Open Lid de Olay, más inclusivo, en Interempresas.net.
- El diseño inclusivo de Procter & Gamble, en Revista Inforetail.
- El primer desodorante del mundo diseñado para personas con discapacidad, en la web de Unilever.
- Bodegas y Viñedos Maires lanza un vino con etiquetado en braille, en Revista alimentaria.
- Timpers, las zapatillas más normales e inclusivas
- Alblin: una tienda online para productos etiquetados en braille.
Si conoces algún otro ejemplo (que seguro que hay muchos), déjanoslo en los comentarios.
Como hacer un packaging inclusivo
El empaquetado inclusivo y para todos ideal sería aquel que no presentase ninguna barrera para cualquier persona, independientemente de sus capacidades.
Como consejos, y de forma abreviada, podemos apuntar algunas características que debe tener un packaging inclusivo:
- Diseño e imágenes simpes e intuitivos que permitan reconocer el producto y para qué sirve
- Presentación de la información de forma legible y sencilla, incidiendo siempre en la importancia de la lectura fácil especialmente en el caso de instrucciones de uso..
- Etiquetado en braille
- Flexible y adaptable a las distintas necesidades de los usuarios
- Que facilite el uso del producto
- Apertura y cierre fáciles