El packaging y etiquetado en braille es una reivindicación que viene de lejos. En este artículo te contamos los avances que se están haciendo: acuerdos, productos y opciones para una compra inclusiva.
Índice
Hacer la compra con discapacidad visual
Un hecho tan cotidiano como hacer la compra puede ser una gran odisea para personas con baja visión o ceguera.
Gran parte de los productos que se ofertan en los supermercados no tienen etiquetado en braille y la información que aparece en los envases es minúscula.
Diferenciar entre un brick de caldo de pescado y uno de leche es prácticamente imposible para una persona ciega.
Todo esto reduce considerablemente la autonomía e inclusión de personas con discapacidad visual.
En otros ámbitos, como el farmacéutico, todos los productos llevan el nombre en braille. Ese debe ser el futuro de los productos de la cesta de la compra y otros.
Acuerdo Lacía y CBE para el packaging en braille
Para paliar la falta de accesibilidad en los supermercados o tiendas, en febrero de 2019 se anunció el inicio de colaboración entre Lacía (agencia especializada en diseño de packaging) y la Comisión Braille Española (CBE).
La CBE asesorará en el diseño de empaquetado de productos para que los envases sean más accesibles para las personas ciegas o con baja visión.
Desde Lacía explican este acuerdo enfatizando el valor de la inclusión: “Creemos que los packaging tienen que ser cada vez más universales y fácilmente comprensibles para todos, sin exclusiones e incluir el braille en los envases puede suponer una enorme diferencia y una mejoría en la calidad de vida de muchísimos usuarios. Como expertos en packaging, es nuestra responsabilidad concienciar a nuestros clientes sobre lo que puede suponer para muchos un pequeño cambio en los packs.”
Etiquetas reutilizables CanDo
Mientras las empresas se ponen al día en el empaquetado inclusivo, se están desarrollando diferentes proyectos interesantes. En este apartado os vamos a hablar de uno que nos ha llamado mucho la atención aunque por ahora solamente está disponible para EE.UU. y Canadá.
Se trata de las etiquetas de braille CanDo (o CanDoAble, como se llama su web) que son reutilizables y facilitan la identificación del contenido de los contenedores.
La idea es sencilla pero a la vez supe útil para personas con ceguera o baja visión. Son anillos de plástico semirrígidos, de forma similar a un brazalete o la letra C.
Los CanDos están hechos de un plástico semiflexible y duradero llamado PHA. Este material es 100% biodegradable y compostable. Se han probado con éxito en temperaturas bajas (como en nevera o congelador) pero no se pueden ni introducir en microondas ni lavarse en el lavavajillas.
Su uso es muy sencillo. Es como envolver con un brazalete a una lata o bote así que se puede reutilizar ya que se pone y se quita fácilmente.
La creadora de estas etiquetas es Lisa Dalton. La idea surgió para ayudar Bryan. Un compañero ciego del espacio colaborativo del que son miembros.
Se dio cuenta que la mayoría de las latas y frascos son idénticos y una persona que no ve es imposible que las diferencie. Así que se propuso encontrar una solución de etiquetado de alimentos en braille.
Utilizando sus conocimientos de impresión en 3D, diseñó e imprimió un juego de etiquetas reutilizables en braille. Al ver que su idea era de gran utilidad, decidió hacer etiquetas braille para más gente. Para todos los que las necesitasen.

Las etiquetas de braille CanDo se imprimen en 3D en Gangplank Queen Creek, un espacio de trabajo colaborativo en el centro de Queen Creek, Arizona. A la hora de solicitarlas se puede elegir el texto en braille que quieres que vaya impreso.
Para conocer más sobre estas etiquetas puedes visitar su web.
La web Alblin
Y en el caso de los productos que ya están etiquetados en braille, aún un proyecto que ayuda a localizarlos o acceder a ellos se trata de Alblin.
En un artículo anterior ya hablamos de este portal de compras accesible que incluye productos con etiquetado braille: de supermercado, de moda, de ocio, dispositivos de apoyo, entretenimiento, etc.
Gracias a esta web (que continúa en expansión y desarrollo), las personas con discapacidad visual tienen acceso a productos de manera mucho más fácil.
Si quieres saber más sobre Alblin puedes consultar el siguiente artículo:
Otras opciones para el etiquetado accesible
Aunque lo ideal es poder ir al supermercado y poder tener la información de un producto al momento gracias al braille o texto en caracteres grandes, tenemos otras opciones que nos pueden ayudar.
Aplicaciones que nos describen ellas mismas lo que captamos con la cámara como pueden ser Envision AI, PocketVision, o Cash Reader que permite identificar billetes. Imprescindible a la hora de pasar por caja.
Otras como Be My Eyes, permite que contactemos con algún voluntario que nos puede describir lo que le mostremos a través de la cámara del móvil.
Y, para aquellos productos que tengamos en casa, siempre odemos crear nosotros mismos nuestras etiquetas: ya sean QR en relieve, etiquetas personales Navilens, etiquetas para el lector óptico LEO o NFC, entre otras.
Si quieres saber más sobre el packaging inclusivo en general y no sólo para personas con discapacidad visual puedes consultar el artículo: Tres preguntas y una reflexión sobre el packaging inclusivo en España, de la web Alimarket. Es muy interesante y nos hace reflexionar cómo debe ser el futuro de la paquetería si queremos una sociedad inclusiva.
Os dejo otro post interesante sobre packaging inclusivo
https://3dalia.com/packaging-accesible-e-inclusivo/
Un saludo!
Muchas gracias Sara. Muy interesante el artículo para tener una panorámica global de todo el packaging inclusivo y no sólo para personas con discapacidad visual.
Un saludo
¡Gracias a vosotros por este artículo tan interesante! Un saludo!