23 de abril. Día del libro. Cada vez tenemos más opciones para disfrutar de la literatura accesible. Hoy conmemoramos el día recomendando algunos libros interesantes y reflexionando sobre cómo ha evolucionado la accesibilidad en este ámbito.
23 de abril. Día del libro.
El 23 de abril se celebra el Día Internacional del libro del Libro. Desde 1988 la UNESCO lo ha convertido en una conmemoración mundial.
La fecha no es baladí. El 23 de abril de 1616 supuestamente fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. Hay estudios que podrían desbaratar (con bastante certeza) la razón de las fechas pero por una cuestión de reconocimiento así se han considerado.
El día del libro pretende fomentar la lectura y la protección de la propiedad intelectual y los derechos de autor. Algo que hoy en día es necesario recordar.
Parece que ya no se lee tanto como antes y con esto de las redes, la línea entre los derechos del autor y todo gratis parece cada vez más difusa con perjuicio para creadores de contenido y literatura, y, por ende, de la cultura en sí misma.
El Tratado de Marrakech
Gracias a la adhesión de España y otros países al Tratado de Marrakech, este ya está en vigor en la UE desde de el 1 de enero de 2019.
Como ya comentamos en anteriores artículos, el objetivo del Tratado de Marrakech garantizar la adaptación y el intercambio entre países de libros protegidos por derechos de autor siempre que estos sean destinados a personas ciegas y con discapacidad visual y para su uso sin ánimo de lucro.
Como ves, se trata de que, reconociendo los derechos de autor de los creadores, se relajen ciertos aspectos para que todos podamos disfrutar de la literatura.
Leer más allá de la vista
La sociedad en general relaciona la lectura con el sentido de la vista. Leer es ver unas palabras en un papel, reconocerlas, entenderlas y, así, comprender el mensaje que nos quieren transmitir.
Sin embargo hay muchas otras maneras de disfrutar de la lectura. No sé si le podríamos llamar «leer» en el sentido estricto de la palabra pero el resultado de transmitir y recibir información sigue existiendo.
Audiolibros, leer acompañado (lectura en tándem), el braille… Todos utilizan otros sentidos para desgranar las historias de los libros. En un artículo anterior ya te contamos cómo es eso de Leer más allá de la vista.
Qué leer en el Día del libro (o cualquier otro día)
Y ¿qué podemos leer? Te damos algunas sugerencias.
- Libros infantiles y juveniles sobre discapacidad visual. Recopilación de obras que tratan el tema de la discapacidad visual.
- La luz que no puedes ver. Un libro donde la ceguera y la mujer son protagonistas. Interesante lectura.
- Cómics táctiles. Una serie de artículos sobre varios ejemplos de cómics accesibles.
- Niños y discapacidad. Lecturas para todos. Varios recursos que tratan el tema de la discapacidad tanto para niños y padres con y sin discapacidad.
- POR TIEMPO LIMITADO: Los libros para ciegos de la ONCE salen a la calle para mostrar su modelo de acceso a la cultura y la educación (válido durante la semana del 23 abril 2020). Se pueden descargar algunos libros accesible tanto para adultos como para niños.
- En nuestro canal de YouTube Proyecto GLIRP tenemos una sección entera dedicada a recomendar libros. Igual alguno te interesa:
Y si no, en nuestro artículo sobre qué hacer en la cuarentena, tienes alguna opción más sobre lectura: audilibros, libros… Además de otros entretenimientos.