Accesibilidad en WhatsApp y Telegram

Accesibilidad en WhatsApp y Telegram


La mensajería instantánea se ha convertido en algo indispensable hoy en día. Y no podemos negar que nos ha hecho la vida mucho más fácil a cambio de perder el encanto del cara a cara, las cabinas telefónicas, las llamadas… Sin embargo, si no tienen en cuenta a todas las personas algo falla. Hoy os contamos qué medidas de accesibilidad implementan estas dos apps de mensajería instantánea.

Mensajería instantánea: beneficios y barreras

Aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram han sido un gran avance y además han ayudado a muchas personas con discapacidad a poder comunicarse de manera más inclusiva.

Aunque a veces, las nuevas tecnologías también pueden agrandar las barreras con las que nos encontramos cada día. Si no se diseñan siguiendo los principios de accesibilidad universal pueden crear brechas importantes, no sólo para los distintos colectivos de discapacidad sino para cualquier persona en un determinado momento o situación.

Las dos grandes aplicaciones de mensajería instantánea son Whatsap y Telegram. Reconozco que hace unos años probé ambas pero al final me quedé con la primera. Por comodidad, por costumbre o porque la mayoría de mis contactos la utilizaban.

La renovada accesibilidad de Telegram

Sin embargo, hace unas semanas me llamó la curiosidad una noticia sobre Telegram y su nueva actualización que la hacía más accesible.

Me resultó curioso y, llevada por mi afán invetigador tecnológico, me volví a descargar la app.

Muy acostumbrada a mi Whatsap fue extraño volver a encontrarme con Telegram.

Lo más curioso de las noticias sobre esta última es que su renovada accesibilidad radicaba en que ahora ya era compatible con los lectores de pantalla. ¿Cómo era posible que no funcionasen antes?

No he podido comprobar el antes y el después pero sí he verificado que ahora si funciona (al menos el Voice Assistant que es el que tengo en mi teléfono).

Más allá de eso, la actualización trata ya otros temas como privacidad y demás. No entraré en detalles porque no me incumbe en este momento. Si quieres saber más puedes consultar el siguiente artículo Actualización de Telegram: borrado de chats, limitar contenido en grupos… de El androide libre.

Podemos concluir que tanto bombo con la accesibilidad de Telegram y no es para tanto. WhatsApp lleva tiempo pudiendo ser leído por los lectores de pantalla: voiceOver, Voice Assistant…

Modificar el tamaño del texto en WhatsApp y Telegram

Dejando a un lado la novedad de Telegram, lo que agradezco enormemente es la posibilidad de que en ambas aplicaciones se pueda modificar el tamaño del texto independientemente de los ajustes generales que se puedan hacer del teléfono:

  • En el caso de WhatsApp basta con pinchar en los 3 puntitos de la parte superior derecha (Menú) e ir a Ajustes. Dentro de estos elegimos la segunda opción: Chats y ahí nos aparece entre otros la posibilidad de seleccionar el tamaño de fuente: pequeño, mediano o grande.
  • En Telegram, el menú son tres rayitas que están en la parte superior izquierda. Si pulsamos ahí se despliegan varias opciones. La de Ajustes es la penúltima. Dentro de ellas seleccionamos Ajustes de chat y ahí nos da la opción de seleccionar el tamaño de texto deslizando una barra que muestra el tamaño entre 12 y 30. La movemos hasta el tamaño que consideremos adecuado y listo.

Los mensajes de audio una pequeña-gran revolución

Lo confieso: no me gustan los mensajes de audio en este tipo de aplicaciones. Por supuesto no me gusta enviarlos pero escucharlos me emociona. Incluso prefiero que me los lea el lector de pantalla. Soy así de rara. ¡Qué le voy a hacer!

Admito que son una gran ayuda a la hora de enviar información. Pulsas, hablas y envías. Así de fácil y sin los malditos errores de escritura por culpa del mini-teclado del móvil.

Son además, un elemento de accesibilidad muy importante tanto para personas con discapacidad visual como motora, física… Aunque una barrera para los que tienen problemas de audición o aquellas personas que intenten grabarlos o escucharlos en ambientes con mucho ruido. Ya sabemos que no todo sirve para todos por eso es bueno tener alternativas que se ajusten a nuestras necesidades.

Mi sorpresa es que en Telegram, además de audio también se puede enviar vídeo. Eso ayudaría enormemente a las personas con discapacidad auditiva ya que podrían leer los labios o comunicarse por lengua de signos. Que pongan tan accesible esta opción es interesante. Siempre se puede enviar un vídeo grabado previamente pero le quita la frescura de una conversación y sería un poco engorroso.

Dictado por voz. Una opción que depende del terminal

Por otro lado, tenemos la opción del dictado por voz. Es decir, que podemos hablar y el teléfono transforma nuestras palabras en texto.

El dictado por voz funciona tanto en WhatsApp como Telegram (y posiblemente en otras apps) porque es una función que viene integrada en el teclado del dispositivo.

Basta con pulsar el símbolo de micrófono que aparece en el teclado al lado de otras opciones como emojis, gifs, etc.

En mi caso, en el Samsung, aparece un mensaje que dice «Di algo» o «Toca para hablar» y el dibujo de un micrófono. Para parar de hablar se pulsa otra vez el icono. Mientras estés hablando se irá escribiendo el texto en la caja correspondiente donde solemos teclear el texto. Luego Enviar y listo.

Falta mucha accesibilidad todavía

Independientemente de lo que he comentado más arriba, todavía queda mucho por hacer.

La accesibilidad de las aplicaciones (o cualquier otro producto o servicio) no se puede reducir al acceso al texto, ya sea ampliando al fuente o convirtiéndolo en audio.

Existen otros muchos elementos que pueden mejorar la accesibilidad. Aplicacione como Instagram y Twitter ya han implementado el uso de texto alternativo en imágenes, por ejemplo.

¿Cuántas imágenes se envían por WhatsApp o Telegram al día? Basta con echar un simple vistazo a los grupo que tienes para saber que son muchísimas.

¿Por qué no dar la opción al usuario de añadirle un texto alternativo que puedan leer los lectores de pantalla? O yendo más allá ¿Por qué no usar un sistema de inteligencia artificial que pueda identificar ciertos elementos de las imágenes como hace Instagram cuando no se pone texto alternativo?

Mejorando ya solamente la cuestión del contenido visual ambas aplicaciones ganarían muchísimo en accesiblidad e inclusión.

Esperemos que las próximas noticias que tengamos sobr accesibilidad en las apps de mensajería instantánea sean realmente una evolución en ese aspecto.

¿Y tú que opinas? ¿Eres más de Telegram o de WhatsApp? ¿Qué mejorarías de ambas para hacerlas más accesibles?


4 comentarios sobre “Accesibilidad en WhatsApp y Telegram”

  1. No me gusta que no sea accesible en telegran web, El lector de pantalla NVDA
    no lee la pantalla, lo uso con la aplicación de escritorio.

    1. Hola Esteban. La verdad que mucha gente comenta lo de Telegram. Habrá que darles un pequeño tirón de orejas. Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.