Este 2019 estrenamos en España una nueva efeméride muy relacionada con las personas con discapacidad: El Día Nacional de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Te contamos su historia.
Índice
2019: Un paso más por los derechos de las personas con discapacidad
El viernes 22 febrero de 2019, el Gobierno de España aprobó establecer el día 3 de mayo como Día Nacional de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.
Esta propuesta fue lanzada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social e impulsado por el movimiento asociativo.
En 2019 se cumplen 11 años desde que entró en vigor a nivel mundial la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo.
El objetivo de esta fecha es conmemorar y reconocer la importancia de este documento jurídico con carácter internacional que ha supuesto un cambio de paradigma a la hora de abordar el fenómeno de la discapacidad.
El texto que reconoce el día se trata de la: Resolución de 7 de marzo de 2019, de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 22 de febrero de 2019, por el que se establece el día 3 de mayo como Día Nacional de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.
Puedes leer el texto en pdf en el siguiente enlace: La resolución del BOE para instaurar el 3 de mayo.
¿Por qué el 3 de mayo?
La Convención y su Protocolo Facultativo fueron aprobados por la Asamblea General de la ONU el 13 de diciembre de 2006. España la ratificó en 2007 y el 3 de mayo de 2008 entró en vigor, pasando a formar parte de su ordenamiento jurídico.
El 3 de mayo es la fecha ideal para reconocer la importancia de tal fecha. Su implantación a nivel mundial implica un cambio en el concepto de discapacidad y un reconocimiento real de los derechos de este colectivo. Esta renovación de principios ayudará a diseñar políticas integradoras e inclusivas.
Teniendo en cuenta esta y otras normativas estatales ya implantadas, la legislación española es una de las más avanzadas del mundo en reconocimiento de derechos a las personas con discapacidad y está a la cabeza en los países de la UE en esta materia.
En palabras de Anxo Queiruga, presidente de COCEMFE (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica): “la declaración de este Día va a servir para que se siga promoviendo la cultura de los derechos humanos en el ámbito de las personas con discapacidad. (…) Se va a impulsar el conocimiento de los valores y principios recogido en la Convención. Esperamos que sirva para su plena aplicación en todos los niveles políticos y sociales con el objetivo de garantizar todos los derechos de las personas con discapacidad”.
La Convención
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
La firma de los documentos estuvo disponible a partir del 30 de marzo de 2007. Se obtuvieron 82 firmas de la Convención y 44 del Protocolo Facultativo, así como una ratificación de la Convención. Nunca una convención de la ONU había conseguido reunir un número tan elevado de signatarios en el mismo día de su apertura a la firma.
El documento de la Convención es el primer instrumento global de derechos humanos del siglo XXI y la primera en la que se tiene en cuenta específicamente a las personas con discapacidad
La Convención se concibió como un instrumento de derechos humanos con una dimensión explícita de desarrollo social. En ella se adopta una amplia clasificación de las personas con discapacidad y se reafirma que todas las personas con todos los tipos de discapacidad deben poder gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Se aclara y precisa cómo se aplican a las personas con discapacidad todas las categorías de derechos y se indican las esferas en las que es necesario introducir adaptaciones para que las personas con discapacidad puedan ejercer en forma efectiva sus derechos y las esferas en las que se han vulnerado esos derechos y en las que debe reforzarse la protección de los derechos.
Puedes leer la Convención y el Protocolo facultativo en PDF.
Y también la Convención en formato de Lectura Fácil gracias a Plena Inclusión.
¿Por qué es necesario contar con una Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad?
Gracias a la Convención se garantizan los derechos de millones de personas en todo el mundo que tienen una discapacidad. A partir de este documento se nos considera (si no se hacía antes) como sujetos titulares de derechos y el Estado está obligado a garantizar que su ejercicio sea pleno y efectivo.
Además, con la garantía de los derechos se fomenta y se resaltan otros aspectos muy importantes para el colectivo de las personas con discapacidad. La visibilidad, el reconocimiento, la igualdad, la inclusión…
La convención, con todos sus artículos, se convierte en una herramienta jurídica vinculante a la hora de hacer valer los derechos de la discapacidad en aras de un mundo igualitario para todos..
Sus principios y valores tal y como se establecen obligan a los países y a la sociedad en su conjunto a respetar y proteger los derechos de las personas con discapacidad.
Y, efectivamente, antes de esta Convención ya existían normativas, leyes e instrumentos que amparaban los derechos de este colectivo pero era necesario un enfoque global.
Muchas de las herramientas que se tenían hasta la entrada en vigor de la Convención, eran desaprovechadas o no aplicadas. Además, en algunos países ni siquiera se reconocían los derechos de las personas con discapacidad. Esto era patente en estudios donde se mostraba que gran parte de la población mundial era marginada por esta condición.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo han supuesto un punto de inflexión en el ámbito de los derechos de las personas con discapacidad. Sin embargo ya han pasado 11 años y queda mucho por hacer.
Esperamos que con la existencia de un día que reivindica este hito sirva para seguir avanzando en derechos e igualdad.
Puedes descargar y leer en el documento del Manifiesto del CERMI sobre este día.
#DíaConvenciónDiscapacidad
Y como todo hoy en día, las redes sociales se hacen eco de este evento y nos animan a utilizar el hashtag #DiaConvenciónDiscapacidad en Twitter, Instagram y demás.
Ya sabes, no te olvides de utilizarlo este 3 de mayo y si es con el enlace de nuestro artículo te lo agradecemos un montón.