¿Cómo ha afectado la situación de crisis a la accesibilidad de los contenidos audiovisuales? ¿Se habrá cumplido con los mínimos exigidos? Te lo contamos analizando los datos del CESyA.
2020 ha sido un año complicado. 2021 va un poco por el mismo camino. La vida, tal y como la conocíamos y disfrutábamos ha cambiado bastante en un un año y casi todos los ámbitos se han visto afectados por la pandemia y la crisis derivada.
La accesibilidad por supuesto también se ha resentido. Cuando las necesidades «principales» apremian, parece que que otras cuestiones no son tan importantes. Aunque su ausencia cree desigualdades y discriminación.
Con tantos días de encierro y las restricciones que hemos vivido después, el sector audiovisual ha vivido un momento agridulce.
Mienras en nuestras casas la televisión y las plataformas de contenido a la carta veían incrementada su audiencia, los cines y teatros apenas podías abrir sus puertas.
Con todo este panorama la accesibilidad de contenidos audiovisuales también se vio inmersa en la misma paradoja. Pero ¿se habrán cubierto las necesidades de las personas con discapacidad sensorial para disfrutar en igualdad de condiciones de la TV o el cine?
Teniendo como referencia los estudios del CESYA y de la Agenda de Cultura Accesible, haremos balance de la accesibilidad en 2020.
Índice
El CESyA y la ACA
Para tener una mejor idea de lo que estamos hablando, primero deberíamos saber quienes son el CESyA y la ACA.
El CESyA es el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción, un organismo dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Está gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y cuenta con la colaboración del CERMI (el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad).
El principal objetivo del CESyA es velar por que se cumplan con los niveles mínimos de accesibilidad en el sector audiovisual en España. Recopilan, analizan y controlar el estado de los servicios subtitulado, audiodescripción y Lengua de Signos española.
Este trabajo se realiza gracias a la herramienta informática SAVAT que monitoriza las emisiones de la Televisión Digital Terrestre (TDT) desde el año 2010.
Y ¿cuáles son los niveles mínimos de accesibilidad?
Según la Ley General de la Comunicación Audiovisual es obligatorio que:
- el 90% de las emisiones en los canales públicos tienen que estar subtituladas.
- el 75% de las emisiones en los canales comerciales deben estar subtituladas
- Un mínimo de 2 horas diarias de contenido audiodescrito, ya sean canales públicos o privados de carácter comercial. (Así como también todas las correspondientes a programas informativos).
- Al menos 2 horas semanales interpretadas a LSE.
Por su parte, la ACA es la Agenda Cultural Accesible, un servicio gratuito a través de página web y app para IOS y Android. Gracias a esta Agenda podemos consultar toda la oferta cultural adaptada a personas con discapacidad sensorial, incluyendo cine, teatro, museos y eventos en directo. El sistema permite filtrar por provincia y tipo de servicio de accesibilidad: subtitulado, audiodescripción o LSE.
Los servicios de accesibilidad de la TDT en 2020
Desde el 2010, el CESyA ha analizado la accesibilidad de más de 1.910.360 horas de televisión TDT supervisando el cumplimiento de los niveles mínimos de accesibilidad que establece la Ley.
Y ha sido en el 2020 cuando se ha notado el mayor aumento en horas y contenidos subtitulados, audiodescritos e interpretados en LSE.
Como datos significativos podemos destacar los siguientes:
- El porcentaje de subtítulos subió hasta el 85,84%, un 2,31% más que en 2019 y siendo la cifra más alta de su historia.
- El número de horas de programación audiodescrita semanal aumentó hasta una media de 8,04 horas. Casi una hora más que en el año anterior.
- La media de horas semanales interpretadas en LSE ha sido de 5,49 horas, frente a la media de 4,74 horas del periodo anterior.
Según las declaraciones de Belén Ruiz Mezcua, directora del CESyA y catedrática de la UC3M: “Nos complace mucho poder dar una buena noticia relacionada con la accesibilidad en 2020. (…)La pandemia ha puesto en jaque muchos servicios de accesibilidad y ha comprometido la calidad de vida y el acceso a la cultura y al ocio de muchas personas con discapacidad. Afortunadamente, parece que la accesibilidad a la TDT ha salido reforzada en este periodo”.
Y sin duda los datos lo avalan. Esperemos que la tendencia siga por el mismo camino. Avanzando en contenidos accesibles ya que son útiles para todos.
Si quieres saber más sobre cómo evolucionó la accesibilidad en la TDT en 2020 puedes consular los informes en la web de CESyA.
A continuación veremos que ha pasado con el cine y las plataformas de streaming.
La accesibilidad en el cine en 2020
Si en el caso de la TDT eran buenas noticias (moderadas, pero buenas), todo lo contrario pasa con el cine.
Sin embargo hay que analizar los datos con perspectiva puesto que durante mucho tiempo las salas de cine estuvieron cerradas o con aforo muy limitado y la producción de obras también tuvo su parón.
El CESyA lleva monitorizando las sesiones de cine accesible desde el 2014 ayudado además por la información que ofrece la Agenda Cultural Accesible. Las estadísticas demuestran que, hasta el año 2020, hubo un crecimiento ininterrumpido y constante.
En el año uno marcado por la pandemia, el número total de proyecciones adaptadas a personas con discapacidad visual y/o auditiva pasó de las 89.627 en 2019 a solo 10.114, en 2020. Una bajada del 88,72% respecto al periodo anterior.
En cuanto a Comunidades Autónomas, fue Cataluña la que más sesiones de cine accesibles ofertó con 2.339. Le sigue Madrid con 2.138 , Andalucía con 1.547, Comunidad Valenciana con 980 y Canarias con 909.
Es curioso el caso de las Islas Canarias puesto que, a pesar de la pandemia, ha aumentado las sesiones de cine adaptado con respecto al año 2019. Un 76 % respecto al total acumulado desde 2014.
Si nos fijamos en los datos totales desde que se monitoriza el cine accesible (desde enero de 2014) hasta la actualidad (febrero 2021) tenemos los siguientes datos:
- Ha habido un total de 340.030 sesiones de cine adaptado en España.
- La Madrid es la Comunidad con más sesiones accesibles con 103.481 (aproximadamente un tercio del total).
- Cataluña ocupa la segunda posición con 54.862. Le siguen Andalucía con 42.369, Comunidad Valenciana con 34.589 y País Vasco con 31.476.
- Las Islas Baleares es de las que menos proyecciones tiene con sólo 24.
- Murcia, Extremadura, Ceuta y Melilla aún no cuentan con servicios de accesibilidad.
Plataformas de streaming
En cuanto a las plataformas que ofrecen contenido a la carta o en streaming es complicado poder obtener información fiable puesto que no entran dentro de la Ley General de la Comunicación Audiovisual. (Al menos por ahora).
Lo que sí sabemos es que una de las plataformas con más contenido adaptable es Netflix que permite adaptar subtítulos y poder encontrar de forma más o menos fácil aquellas películas con audiodescripción. Aunque la oferta sea bastante escasa.
Amazon Prime Vídeo también tiene un apartado bastante de Accesibilidad bastante amplio.
Por su parte HBO o Pluto TV, pro poner un ejemplo tienen mucho por recorrer para llegar a unos mínimos mínimos.
Pues el panorama que nos ha ofrecido 2020 tiene una de cal y otra de arena. Esperemos que los números remonten y avancemos hacia un audiovisual inclusivo para todos.