alfombra floral Ponteareas

Tradiciones con olor a inclusión. Las alfombras de Ponteareas.


Las famosas alfombras de la villa Pontevedresa se hacen accesibles para las personas con discapacidad visual.

Cultura, tradiciones e inclusión

La cultura y las tradiciones son elementos esenciales de la sociedad y de los que no debemos ser excluidas las personas con discapacidad.

Muchas veces se hace hincapié en la accesibilidad a determinados ámbitos esenciales (como debe ser) pero se olvidan otras dimensiones de la vida que son igual de importantes.

Todos tenemos derecho al acceso al ocio, a la cultura, a vivir experiencias, seguir tradiciones.

Afortunadamente ya hay eventos como la Semana Santa, cabalgatas, conciertos, etc. que se preocupan por la accesibilidad dando pasitos ejemplares para conseguir una cultura inclusiva e integradora.

En el artículo de hoy hablaremos de una de esas celebraciones que apuesta por adaptar la tradición a las personas con discapacidad visual. Aunque toda la sociedad podrá disfrutar de ello.

El Corpus de Ponteareas

Ponteareas, ubicada en la provincia de Pontevedra, es conocida por la celebración del Corpus Christi, que se celebra en esta localidad desde 1857. En el año 2009 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.

La tradición de confeccionar alfombras de flores para el Corpus (u otras celebraciones) está arraigada en muchas villas de Galicia pero es la de Ponteareas una de las de más renombre. Aunque muy ligada a la religión, hoy en día trasciende más allá aportando gran valor cultural.

Se trata de una labor colectiva en la que los vecinos se reúnen la noche del sábado anterior para crear maravillosos diseños con flores deshojadas y otros elementos naturales. En total son 14 alfombras que cubren más de un kilómetro de recorrido.

Una obra de arte efímera que crea un marco incomparable para el paso de la procesión del Santísimo Sacramento el Domingo de Corpus

Alfombras que huelen a inclusión

En 2022, la afamada celebración de Ponteareas tendrá lugar el 19 de junio aunque los festejos duran toda la semana.

Una de las grandes novedades de este año es el énfasis que han puesto para que las personas con baja visón o ceguera puedan disfrutar del espectáculo.

En colaboración con la ONCE y la Asociación de Alfombristas se han diseñado diferentes actividades por la inclusión. Acciones sencillas pero con un gran calado: olores que guían, lazos que identifican y la elaboración de una alfombra adaptada.

Beirarrúas aromáticas

Lo más interesante de esta edición es la iniciativa «Beirarrúa aromática» (Acera aromática). Gracias a ella, los aromas de las alfombras serán mucho más protagonistas y servirán para que las personas con discapacidad visual puedan orientarse a lo largo del recorrido.

Cada calle y plaza tendrá asociado un determinado olor característico de las alfombras. Se jugará con los aromas, para enfatizarlos, utilizando diferentes materiales tradicionales de este arte floral.

Así, la Plaza de Bugallal olerá a pino, la rúa Oriente a rosas, la Plaza Maior a árnica, la rúa Ferreiros a fiuncho, la rúa Fernández Vega a romero o jazmín, la Reveriano Soutullo a lavanda o la Avenida de la Constitución a eucalipto.

Lazos identificativos a lo grande

Unido a los olores, las personas con baja visión que aún conservan cierta agudeza visual, podrán identificar las alfombras gracias a unos lazos de grandes dimensiones y diferentes colores.

Confección de alfombra adaptada

Por otro lado, el Grupo Social ONCE creará su propia alfombra en la Plaza Maior utilizando una plantilla especial adaptada que ayudará a la inclusión de muchas personas que podrán participar en la elaboración.

Olores que viajan

Aunque este año se trate de enfatizar los olores de las alfombras, estas siempre han tenido su peculiar olor. Un aroma que ha encandilado a propios y extraños durante años.

De hecho, para aquellos que no pueden disfrutar in situ de la celebración del Corpus, existe un lugar donde poder experimentar tan aromática sensación: el Museo de los Aromas de Santa Cruz de la Salceda, en Burgos. Desde 2019 cuenta en su catálogo con la fragancia floral de Ponteareas.

Este museo es único en Europa y se centra en el sentido del olfato. En el colaboran científicos del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), componentes de la Red Olfativa Española y de la Sociedad Española de Otorrinolaringología, entre otros expertos.


Un comentario sobre “Tradiciones con olor a inclusión. Las alfombras de Ponteareas.”

  1. Gracias por la información..de pequeña y de adolescente e ido a está celebración.. cuando fue mi primera comunión con 9 amigos fue el día de Corpus Crist…y me acuerdo que fuera un sábado..esta visita estaría para personas con discapacidad visual, personas que tengan la patología, de Usher..personas que nacen sordas poco . a poco pierden la vision se y utilizan el idioma LSE en mano apoyada.. y las personas ciegas..los sentidos oído, gusto, olfato se desarrollan ..más y podemos captar más los olores conocidos y los que son desconocidod

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.