Septiembre es el mes de la vuelta al cole y muchos niños con ceguera o discapacidad visual grave se reincorporan a las aulas junto con sus compañeros videntes.
Sin embargo, este curso tanto alumnos como profesores cuentan con una herramienta muy interesante que hará las clases mucho más inclusivas para todos. Se trata del método Braitico que os presentamos a continuación.
Hoy en día, la mayor parte de niños con ceguera o discapacidad visual están escolarizados en colegios ordinarios y conviven con compañeros que no tienen ninguna discapacidad. Todo un gran paso para la inclusión aunque quede mucho camino por andar.
El siguiente paso era conseguir que el aprendizaje del sistema de lectoescritura no fuese un factor de separación entre todos los alumnos, vidente y no videntes.
Como sabéis el braille tiene unas características particulares que lo diferencian bastante de la letra impresa y en los momentos críticos de aprender a leer y a escribir esto pude crear barreras en el aula.
Afortunadamente, gracias al trabajo realizado por profesores y educadores de la ONCE de toda España, y auspiciado por la Comisión Braille Española (CBE), ha nacido Braitico, el Método braille de la ONCE para la alfabetización y competencia lectoescritora.
Índice
Braitico
Hace un año escuchamos hablar por primera vez de Braitico en una de las actividades en las que participamos en TifloInnova 2017. Un método revolucionario que iba a cambiar la enseñanza del braille por completo. Y parece que lo está consiguiendo.
Como dijimos, Braitico nace de las experiencias y conocimientos de muchas personas que tratan día a día con niños ciegos y que les enseñan el sistema braille. Reunido todo ese bagaje se ha conseguido un método (incluso podríamos decir una pauta o estándar) que ayudará a los niños descubrir el braille de manera «divertida, cercana y sencilla».
Además, el método planea toda una secuencia de aprendizajes desde recién nacido hasta los 12 o 13 años para ir preparando, enseñando y afianzando el braille en consonancia con las etapas de desarrollo del niño. Esto ayuda también a que su ritmo de alfabetización sea paralelo al de sus compañeros e incluso estos últimos puedan aprender también este sistema de lectoescritura.
Braitico cuenta con una base didáctica y neurológica que se apoya en las últimas innovaciones educativas y tecnológicas para sacar todo el potencial del alumno. Asimismo se convierte en una herramienta fundamental para los maestros que tienen alumnos ciegos en sus aulas. Este método les ayudará a conocer mejor el braille y a poder hacer su aula mucho más inclusiva.
El software
Braitico se condensa en cuatro aplicaciones, una por cada módulo que se pueden descargar en cualquier dispositivo (principalmente en pc) y así acceder a las actividades, documentos, extras, etc.
Desde la web de la ONCE se pueden descargar los módulos de Braitico. Además, si el alumno utiliza el lector de pantalla JAWS se pueden descargar también las scripts necesarias junto con su guía de instalación.
De todos modos, el software también sirve tanto para videntes como no videntes y ofrece varias formas de interacción con el contenido: con atajos de teclado, instrucciones con voz, iconos… La interfaz es muy intuitiva y tiene apoyo de audio así como caracteres grandes y muchos colores.
Gracias a estos pequeños programas el maestro puede seguir la evolución del alumno y todos los alumnos pueden participar en el aprendizaje del braille.

Los módulos
Braitico se divide en cuatro módulos diferenciados por la edad, desde el nacimiento hasta el final de la Educación Primaria, es decir, de cero a 12 años aproximadamente.
Cada módulo se descarga por separado y va organizado por edades. En todos ellos siempre hay una parte de información para el profesorado con abundante documentación sobre el braille y las especificaciones de cada contenido, y luego diferentes actividades acordes al momento de alfabetización correspondiente. También incluyen bancos de recursos como canciones, cuentos o retahílas.
Hay que mencionar, sin embargo, que algunos apartados aún están en construcción y desde la misma web nos informan de que hay que estar pendientes de actualizaciones que se vayan haciendo.
Módulo 1. Manitas
Habilidades previas al braille de 0 a 24 meses.
Este módulo va dirigido a maestros y personas que trabajan con el niño ciego y tiene el objetivo de despertar su interés por el mundo que le rodea y proporcionarle habilidades y experiencias que le serán útiles para su posterior alfabetización.
Al entrar tenemos varios apartados:
- Objetivos y actividades: Al entrar en objetivos los tenemos clasificados por áreas (habilidades manipulativas, conocimiento del cuerpo, comunicación y lenguaje y atención auditiva) y por edades ( de 0 a 6, de 6 a 12, de 12 a 18 y de 18 a 24 meses).
- Recursos: Navegando por los diferentes menús encontramos una gran variedad de actividades acompañadas de explicaciones y material extra como canciones infantiles o retahilas.
- Documentos para el profesorado: En este apartado se encuentra documentación en PDF (y también para imprimir en braille) sobre el braille, el módulo e incluso como hacer juguetes accesibles.
Módulo 2. A punto
Prelectura y preescritura en braille (de 2 a 4 o 5 años, dependiendo del desarrollo del niño)
Lo que se pretende en este módulo es el descubrimiento del lenguaje escrito para luego, en módulos posteriores aprender a descifrarlo. El principal objetivo es empezar a reconocer símbolos sin darles todavía un significado específico.
En el menú de este módulo nos encontramos con tres apartados principales: mi rincón favorito, Competencias y actividades y Otros documentos para el profesorado.
- Dentro de Mi rincón favorito nos encontramos con varios elementos en la pantalla para elegir a dónde queremos ir: una granja (cerdito), una fiesta de cumpleaños (tarta), un parque (árbol), una escuela, una banda de música y un baúl con cuentos, canciones y más. Algunos aún están en construcción. Si elegimos el colegio, por ejemplo, podemos descubrir qué se hace en el patio, en las clases o en una excursión. Y dentro de ellos descubriremos actividades para realizar.
- En el apartado Competencias y actividades un menú con cinco competencias principales: lenguaje oral, competencia motriz y manipulativa, competencia cognitiva, técnica prelectora y técnica preescritora si entramos en cada una de ellas veremos desglosadas las capacidades que se fomentan y dentro de ellas los objetivos y las diferentes actividades que se pueden realizar para tal fin.
- Por último, dentro de Otros documentos para el profesorado, tenemos documentos tanto en PDF como preparados para impresión braille relacionados con el módulo y también con la aplicación y el braille en general.
Módulo 3. Brailleo
Aprender a leer y a escribir ( de 4 o 5 años a 7 u 8 años)
Digamos que es la fase crucial donde se aprende el código braille , descifrando los símbolos que se descubrieron en el módulo anterior. Comienzan a leer las primeras palabras y frases.
En este módulo encontramos dos apartados principales:
- Documentos para el profesorado: Donde además de los documentos propios del módulo y los generales del método se incluyen unas guías de manejo de herramientas como la Máquina Perkins, la Línea Braille, la Tableta digitalizadora o el Lápiz LEO, que ya os lo presentamos en nuestro artículo: LEO- EL lector óptico de etiquetas.
- Brailleo; En el que nos cuentan la historia de Maripoint, una mariposa con la que nos explican los puntos y el abecedario braille. Aquí encontraremos además cuatro secciones: Letras (distribuidas en seis bloques), Números, Biblioteca (donde hay un cuento para cada letra o símbolo) y Discoteca con canciones o poemas.
Módulo 4. Superbraille 4.0
Programa didáctico de eficacia lectoescritora (de 7 u 8 años a 12 o 13 años)
Una vez que han aprendido a leer, en esta fase se pretende afianzar la eficacia en la lectoescritura. Entran ahora en juego factores como la comprensión lectora, la técnica de escritura, la expresión… y todos aquellos recursos del lenguaje que utilizamos en el día a día.
Al entrar en este cuarto y último módulo, nos encontramos con dos apartados:
- Para el profesorado: Con documentos explicativos como en los anteriores; y
- Acceso al Centro Comercial Braille Center con actividades para mejorar la lectoescritura. El Centro Comercial tiene diferentes escenarios que guardan muy diversas actividades. Algunas hay que realizarlas con el ordenador, otras con línea braille o tableta digitalizadora e incluso en papel con la máquina Perkins.
Como habéis visto el método es muy completo aunque aún lo estén desarrollando y parece un gran punto de partida para una mejor alfabetización e inclusión de los niños con ceguera o baja visión en los colegios.
¿A vosotr@s que os parece?
Hola soy docente de Argentina de personas ciegas, me gustaría usar este nuevo método para enseñar a aprender la lectoescritura Braille. Se puede usar sin la línea braille?, por que no cuento con una.
Cada alumno tiene que tener una co.putadora para poder utilizar este programa??? O con una computadora podrían trabajar varios niños.
Hola Noelia.
Gracias por leernos e interesarte por Braitico.
Respecto a tu pregunta creemos que hay mucha actividades en las que no es necesaria la línea braille. De hecho las actividades van desde los 0 años a los 13 y en la mayor parte de esas edades no se usa la línea braille.
Te recomendamos que te descargues los módulos y les eches un vistazo porque desde ellos se puede descargar mucha documentación para actividades y demás.
Desde Ver Sin Límites os informamos de Braitico pero no somos expertas ni lo utilizamos regularmente.
Te recomendamos que si tienes alguna duda contactes con la ONCE que es la que se encarga de desarrollar e implementar este tipo de materiales. (https://educacion.once.es/braitico)
Un saludo