Arte. Una visita accesible en el MUSAC


El arte al alcance de todos. Con un poco de ingenio y creatividad por parte de artistas y museos cualquier persona puede disfrutarlo.




El arte accesible para personas con discapacidad visual

He tenido la oportunidad de disfrutar de una visita guiada accesible para personas con discapacidad visual. La exposición era chance & change de herman de vries y estuvo expuesta en el MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León) hasta el 4 de febrero.

He de confesar que me encantan estas iniciativas para hacer los museos accesibles y hacer partícipes a todas las personas del arte y la cultura.

En León, el MUSAC se mueve muy activamente en este ámbito y además de sus visitas guiadas y multitud de actividades, realiza visitas orientadas a diferentes colectivos con discapacidad como la auditiva o en este caso, la visual.

De hecho, tuve la oportunidad de ser guía durante un par de meses explicando la obra de Ilan Manouach, Shapereader. Un cómic táctil muy particular. Si no lo conocer puedes leer nuestro post: Shapereader, creando historias con el tacto.

Cuando hay voluntad de mostrar el arte y un poco de creatividad se pueden hacer cosas increíbles.

Con Esther, de quien aprendí mucho sobre la labor de guía, y fue mi guía -valga la redundancia- en esto de mostrar el arte, pudimos disfrutar de una visita muy accesible a la obra de herman de vries.

Y no, no es una falta de ortografía poner el nombre del autor y de la obra en letras minúsculas. Él mismo decidió no utilizar diferencia entre mayúsculas y minúsculas y escribir su nombre así.

La visita accesible

Comenzamos la visita en el hall del MUSAC donde tienen un plano en relieve del edificio y una breve información sobre el museo en braille.

Gracias al plano pudimos ubicarnos y conocer la ruta que íbamos a hacer hasta la Sala 2 recorriéndola con nuestros dedos.

Plano en braille en el MUSAC
Plano en braille en el MUSAC

Y allí nos fuimos un grupo bastante heterogéneo con diferentes grados de baja visión y ceguera.

Durante muchos años el arte solo podía ser admirado de manera visual y eso hizo que fuese inaccesible para un gran número de personas en el mundo.

Sin embargo hay muchos otros sentidos y elementos que se pueden utilizar para acercar las exposiciones a todo el público: el tacto, el sonido, el olor y el gusto.

Y todos ellos fueron utilizados en nuestra visita para hacer de la misma una experiencia sensorial plena del arte.

Pudimos tocar texturas y materiales diferentes, oler las flores de lúpulo, comparar diferentes bambús y tierras, recorrer con los dedos los patrones dibujados por el autor, etc.

La exposición: chance & change

No pudieron elegir mejor exposición: chance & change (en español «oportunidad / casualidad y cambio»). Entre otros muchos aspectos, habla sobre la igualdad y la diversidad, cómo todo en la naturaleza es único e igual a la vez.

Esta es la primera exposición individual en España del artista y abarca un extenso período de trabajo de más de 50 años.

Mis nociones de arte son bastante básicas pero os comentaré un poco nuestra experiencia accesible y algunos datos del autor y la exposición.

herman de vries, en su obra, busca nuevas relaciones entre el arte y la realidad y presenta a la naturaleza como una obra de arte en sí misma.

Añadido a esto, durante toda la exposición podemos oir de fondo el sonido de la respiración del artista en su obra hear my breath – i am alive (escucha mi respiración – estoy vivo) de 2016. Este detalle añade una dimensión sonora que la hace más accesible y permite adentrarse en su universo artístico.

Las primeras obras que nos encontramos fueron esculturas hechas de diferentes materiales pero todas de color blanco; monocromáticas cuyo significado es la objetividad pura. Pudimos dejarnos llevar por el tacto para descubrirlas.

Luego, gracias a la recreación en relieve de 4 cuadros, descubrimos como la aleatoriedad de puntos y rayas puede ser confusa o tranqulizadora. Estas obras nacieron de su trabajo con datos estadísticos.

Cuadros táctiles en relieve
Cuadros táctiles en relieve

Siguiendo con el tema de la naturaleza, herman de vries elaboró diarios de viajes o de zonas concretas al estilo de semilleros o recopilación de plantas, hojas y materiales. Estos están expuestos en marcos como si fuesen cuadros y en cada uno se puede leer lo que es: hojas de tal planta, tierra de tal sitio, semillas… No pudimos tocarlos pero sí algunos ejemplos de esas muestras expuestas.

La conclusión a la que llegó el autor es que «ningún modelo o reproducción puede ser tan complejo como para representar a la complejidad de la naturaleza».

Lo que más llama la atención de su pasión por la naturaleza en su esencia es su obra 1 and 3 hours beneath my apple tree (1 y 3 horas bajo mi manzano) de 1975. Es la primera obra en la que busca demostrar el azar y la casualidad de la naturaleza. Para ello pegó en un lienzo las hojas tal y como fueron cayendo del árbol. También pudimos apreciarlo en una recreación táctil y sonora ya que las hojas crujían al estar secas.
Volvemos de nuevo al aprovechamiento de los diferentes sentidos para apreciar el arte.

Reproducción táctil de cuadro 1 and 3 hours beneath my tree de herman de vries
Reproducción táctil de cuadro 1 and 3 hours beneath my tree de herman de vries

Siguiendo con la visita nos encontramos con varias obras que representan la diversidad de la naturaleza. bamboo (bambú) de 2014 en la que se sitúan de manera paralela diferentes cañas de bambú en dos grupos. En uno de ellos son evidentes las diferencias y en otro las similitudes. Con el tacto nos hicimos una idea del propio bambú en sí mismo (muchos nunca tuvimos este material tan cerca) y el sentido que le quiere dar el autor a la obra.

Obra bamboo de de vries en el MUSAC
Obra bamboo de de vries en el MUSAC

die steine (piedras de la provincia de león) de 2017 es otro ejemplo de la unidad y la diversidad del mundo que nos rodea.

Otro ejemplo fue la obra the sickles (from spain) (las hoces de españa) de 2017, donde se puede apreciar como también la acción del hombre crea cosas diversas y a la vez iguales. Sobre el suelo en un lienzo había diferentes hoces: grandes, pequeñas, con filo más o menos curvado, etc. Reflejo de las diferentes tradiciones y usos de la misma pero con igual fin. Por supuesto esta obra no la pudimos disfrutar con el tacto por razones evidentes.

El autor también refleja la casualidad y el cambio en su obra. En cuanto a la casualidad, un ejemplo de esta es una diminuta parcela de 16 dm2 de tierra donde se pueden encontrar 472 diferentes tipos de plantas. de vries en una de sus obras Separa y muestra cada elemento individualmente lo que permite visibilizar la unicidad de cada uno. Lo podemos observar en phalaris arundinacea (1990) donde queda patente de nuevo su preocupación por representar la realidad tal cual la ve.

Respecto al cambio, entiende que este crea oportunidades así como también la oportunidad crea en cualquier momento posibilidades de cambio. Para representar esta idea nos encontramos con unos grandes troncos de un árbol quemado que gracias al fuego se han transformado en esculturas. Es su obra burned III (2014-2015).

Y dejamos para el final las obras más sensoriales de la exposición.

Por un lado catalogue earth museum (catálogo de colección de tierras) que consiste en una recopilación de tierras con diferentes colores que realizó entre 1978 y 2016. Con el tinte obtenido al frotar esas tierras con un lienzo obtuvo diferentes tonalidades de ocres, verdes, amarillos y rojos que supo presentar de manera cuidada.

En el MUSAC además había muestras de tierra en el suelo cuya apariencia se asemejaba mucho a alfombras. Por supuesto pudimos tocar y ver de cerca la textura de la tierra ya que nos la presentaron en pequeños recipientes para que experimentáramos con ella.

catalogue earth museum de de vries en el MUSAC
catalogue earth museum de de vries en el MUSAC

Por último, una obra que se hizo específicamente para esta exposición y que fue un enorme círculo en el suelo lleno de flores de lúpulo: humulus lupulus (de carrizo de la ribera, león) (2017) que llenaba el ambiente de aromas que nos recuerdan mucho a la cerveza, no en vano es con esta planta con la que se produce. Sin duda la obra más sensorial ya que:

  • Tiene color: las flores han ido cambiando su tono en los 3 meses de la exposición.
  • Tiene un olor característico.
  • Despierta el sentido del gusto ya que el propio aroma de las plantas nos recuerda a la cerveza
  • Tiene textura: podemos tocar las flores con los dedos, percibir su forma y hacernos una idea de su tamaño y características.
  • Tiene sonido: las flores secas al apretarlas crujen en nuestras manos.

Mi experiencia con el arte accesible

Como dije al principio, me encantan estas iniciativas y me encantó poder disfrutar y conocer a herman de vries y su obra.

Tuve la oportunidad de asistir a una visita «normal» para todos los públicos y meses más tarde volver y disfrutarla más sensorialmente gracias a las adaptaciones del museo. Y, sin duda, hay una gran diferencia.

Creo que, ya sea con baja visión, con ceguera o sin discapacidad visual, disfrutamos de una experiencia que nos enriquece a todos. Nosotros podemos acceder mejor al arte y el museo puede conocer nuestro punto de vista (nunca mejor dicho) y recibir nuestros feedbacks para seguir adelante con estas iniciativas. Tanto en su creación como en su difusión y traslado a otros museos y entidades culturales.

Queda demostrado que con un poco de ingenio, interés y creatividad se pueden hacer pequeñas acciones que al final resultan en grandes éxitos.

Muchas gracias al MUSAC por su compromiso con la diversidad.

Como conclusión me gustaría dejaros una breve explicación que aparece en la web del MUSAC sobre la exposición: «no solo se trata de lo que el artista está haciendo, creando o pensando que es parte de su concepto, sino lo que percibe, lo que le hace comenzar. Está conectado al mundo por sus sentidos: sus ojos, su sentido del gusto, sus oídos. No solo es el entorno, es su espacio vital y está conectado a él todo el tiempo, también por la respiración. Toma aire, lo suelta, lo toma, lo suelta, como cualquiera”.

herman de vries

(Alkmaar, Paises Bajos – 1931)
Se formó como horticultor y trabajó como biólogo en el Instituto de Investigaciones Biológicas Aplicadas en la Naturaleza en Arnhem, Países Bajos, durante 16 años.

En este periodo, realizó experimentos utilizando el concepto del azar para determinar ciertos aspectos sobre la distribución de los elementos naturales.

En esos años (50s) surgió la serie random objectivations que pretendía erradicar todo lo personal o subjetivo. Estas obras estaban compuestas por pinturas y esculturas blancas que él denominaba “informal” por la ausencia de figuración y color. Con ellas, investiga sobre la idea del azar como un principio de orden, para llegar a una objetividad absoluta.

En esa época, de vries participa activamente en el movimiento internacional ZERO y pertence al grupo vanguardista holandés Nul.

A partir de 1964, su preocupación por la relación entre la humanidad y la naturaleza toma protagonismo en sus obras. Empieza a desarrollar una obra única donde el arte, la ciencia y la filosofía se yuxtaponen con la realidad.

A partir de 1975, de vries empieza a vivir y plasmar sus ideas sobre el orden de la naturaleza en sus obras.

Su fascinación por el mundo natural y su interés creciente en el lenguaje y la filosofía, así como las escrituras budistas y taoístas le llevó a tomar la decisión de escribir su nombre con minúscula. Expresión de su creencia en la igualdad y de su oposición a cualquier jerarquía.

Para saber más sobre la exposición:
http://musac.es/#exposiciones/expo/?id=6311&from=





Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.