Las plataformas de streaming han cambiado la forma de ver contenido audiovisual y continúan sorprendiéndonos con iniciativas curiosas e interesantes. Hoy hablaremos de Netflix y una opción que puede llegar pronto.
Índice
Contenido audiovisual y discapacidad visual.
Una de las grandes batallas que se libran en el mundo de la accesibilidad es la de hacer accesibles (valga la redundancia) los contenidos audiovisuales. Este formato tan particular que mezcla imagen y sonido ha generado grandes debates. ¿Cómo pueden acceder de forma igualitaria al contenido las personas con discapacidad visual, auditiva o cognitiva? Seguimos en la búsqueda.
Mientras, la tecnología avanza y no muchas veces en el camino correcto hacia esa igualdad. Productores, creadores, plataformas de transmisión… Todos los agentes involucrados en este mundillo buscan desarrollos que les diferencien y potencien su producto. Es es caso de Netflix.
Netflix sólo audio ¿Será posible?
Netflix es una de las plataformas más utilizadas en todo el mundo y es conocida también su constante evolución buscando nuevas funciones y contenidos.
Podríamos hablar de todas las opciones que ese han ido añadiendo en los últimos meses pero vamos a centrarnos en una posible función que puede ser interesante en el ámbito de la accesibilidad.
Y decimos posible porque se trata de una versión de prueba que no ha salido a la luz. Tampoco se sabe si saldrá finalmente y si lo hará a nivel general o sólo en algunas regiones o dispositivos.
Lo que sí sabemos hasta ahora es que el foro de desarrolladores XDA Developers han descubierto que la compañía estadounidense está trabajando para introducir un modo de “solo audio” en su aplicación para Android. Lo han hecho al analizar el código APK de la versión 7.79.1 de la misma.
Y ¿en qué consistiría esta función? Pues aseguran que permitiría poder escuchar los contenidos de Netflix sin necesidad de tener que ver también las imágenes. O incluso poder hacerlo con la pantalla apagada. Vamos, tal y cómo lo han bautizado por las redes, «modo sólo audio».
Varios medios se han aventurado a comparar ese modo con los audiolibros o podcasts. En ese punto habría mucho que matizar. Y lo comentaremos más adelante.
Y ¿para qué puede ser útil este modo «sólo audio»? Hay gente que lo ve como una chorrada inservible pero si miramos más allá puede ofrecer muchas ventajas a nivel general, entre ellas:
- Ayuda a ahorrar datos cuando accedemos a la aplicación desde un dispositivo con datos limitados.
- Permite ahorrar batería al no haber necesidad de cargar las imágenes. Y más si lo escuchamos con la pantalla apagada.
- Podemos también realizar varias tareas en nuestro móvil o tablet mientras escuchamos el contenido.
- Se supone que además se podrá activar cuando vayamos a ver un contenido.
Aunque hay que destacar que esta función no es nueva ya que es muy parecida a la incluida en la versión Premium de YouTube, que permite reproducir vídeos con la pantalla apagada.
¿El futuro de los podcasts?
Se ha relacionado esta función con los podcasts, un formato en auge en los últimos años. Sin embargo, no sabemos muy bien con qué intención se esta desarrollando.
Hay dos opciones ilusionantes. Por un lado la obvia, poder escuchar las películas, series u otros contenidos de Netflix sin necesidad de reproducir las imágenes. Por la posibilidad de que la plataforma está pensando en producir contenido original y específico para este formato sólo de audio. ¿Podcasts? ¿Películas o series al estilo radio-novela?
Lo que está claro que quitar las imágenes a un contenido audiovisual no es un podcast. Un podcast es algo más que un audio. Se suele meter en el saco muchas cosas que podrían no considerarse como tal. Por ejemplo, programas grabados de la radio, el audio de una película como en este caso… Un podcast es una entidad propia que se crea como tal y con unas características. Lo demás son grabaciones o audio que al que se puede acceder. Pero bueno, esto del podcast es un tema para otro momento. (si te interesa).
Oportunidad para la audiodescripción
Pero vayamos al meollo de la cuestión. ¿Puede esta función ser una gran oportunidad para desarrollar más contenido con audiodescripción?
Netflix es una de las plataformas de contenido bajo demanda que más opciones de accesibilidad ofrece. De hecho ya lo hemos comentado en un artículo anterior: Accesibilidad en Netflix. Tutorial. Queda mucho por hacer, sin duda, pero al menos vamos mejorando.
El problema de esta opción de «sólo audio» es que la mayoría de las películas no están preparadas para sólo oírlas. Que le pregunten a una persona ciega o con baja visión qué tan accesibles son la mayoría de los contenidos audiovisuales.
Por esa razón, es necesario crear contenido que funcione tanto con imágenes como sin ellas. Estaríamos hablando aquí de audiodescripción o de películas creadas desde un principio de manera inclusiva, sin necesidad de adaptaciones. Algo realmente complicado.
Así que nos quedamos con las audiodescripciones. Esas grandes desconocidas que apenas existen en las plataformas de streaming o en la televisión.
Quizá este modo «sólo audio» fomente la producción y uso de las audiodescripciones o quizá sea algo demasiado utópico. Pero no me negarás que sería un gran empujón para dar un impulso, de una vez por todas, a esta tan necesaria adaptación.
Las películas que escucho
Desde mi propia experiencia, esto del modo «sólo audio» me resulta poco novedoso. De hecho, lo llevo utilizando toda mi vida.
Para mí, y supongo que para mucha gente, esto de escuchar una película sin verla no es extraño. Ya casi es una costumbre.
De pequeña me enviaban a la cama pero podía escuchar la tele desde el cuarto así que escuchaba una película o un programa y me imaginaba como serían los personajes, los paisajes, las situaciones…
Y muchas veces lo sigo haciendo aunque esté enfrente de la tele. Creo que hace muchísimo tiempo que no he visto una pelicula completa. Escucharla sí.
Es también una experiencia muy parecida a la lectura en tándemoque hacemos Glo y yo con los libros, pero en este caso con el audio de la televisión o de una plataforma de streaming o YouTube.
Y tú ¿Qué opinas de este modo? ¿Te gustaría que lo añadieran a la aplicación de Netflix?
interesante la reflexión que realicéis en este artículo, no solo Netflix está apostando por la audio descripción sino también Apple TV+, sé que Amazon poquito a poquito lo va implementando, también tengo Disney plus y no tiene audio descripción en castellano, en inglés hay mucha audio descripción más de lo que me gustaría, hay una cosa mala que tiene Netflix cuando la película no es de España no le ponen la audio descripción en castellano así que lo veo bastante absurdo que teniendo un equipo con audio descripción en castellano no lo implementen en todo su contenido indiferentemente del país de origen, sé que esto es difícil cuando el contenido no es original de Netflix pero si tienes equipo puedes hacer el esfuerzo.
Muchas gracias por el comentario. Lo había leído pero no contestado. Ahora sí. Un saludo