bandeja de cecina en lonchas y palitos de pan con dos copas de vino tinto de león

Hablemos sobre la accesibilidad en bares y restaurantes


Hacemos un pequeño repaso de los aspectos a tener en cuenta para que un establecimiento hostelero sea inclusivo, ya sean bares o restaurantes. Y todo ello basándonos en nuestra propia experiencia.

Fiestas, comidas e inclusión

Llegan las Navidades y, con ellas, las comidas en familia, las cenas de empresa, los encuentros con los amigos… Y muchas otras situaciones en los que la comida se convierte en un detalle muy importante en esa socialización.

A las personas con discapacidad visual, a veces nos suele causar inseguridad acudir a un establecimiento de hostelería que conocemos. Un espacio extraño, sin saber donde están ubicados ciertos elementos, con mucha gente o ruido (sí, esto también puede afectar) y muchos otros detalles.

Acudir acompañados es un gran plus y más si esa o esas personas conocen nuestras necesidades.

Sin embargo, es importante también que los restaurantes o bares sean inclusivos y que sus trabajadores sepan como actuar con personas con diferentes discapacidades.

Restaurantes y bares inclusivos

En un artículo anterior hablamos de un proyecto que hacía las cartas de bares y restaurantes inclusivas. Es un buen punto pero hace falta tener en cuenta muchos más aspectos para una veradadera inclusión.

No pretendo hacer una guía exhaustiva de cómo tratar a personas con discapacidad visual en un establecimiento. Para ello se puede consultar una interesante infografía de la ONCE.

Voy a basarme en mis propias experiencias para comentar ciertos aspectos que considero importantes.

Instalaciones

Cada establecimiento tiene sus propias características, su temática, su encanto… pero debería tener en cuenta la accesibilidad para poder entrar y moverse por el espacio.

Las entradas deberían ser diáfanas, bien señaladas (nada de cristaleras invisibles) y con los menos obstáculos posibles. Una buena opción son las puertas automáticas.

Lo de las terrazas exteriores es complicado aunque les aconsejaría que estuviesen bien ubicadas (nada de entorpecer la zona de paso) y con una estructura lógica y amplia.

En el interior se agradecen los espacios amplios (aunque no excesivamente) y con suficientes contrastes entre los elementos.
En restaurantes o bares grandes se agradece la señalización podotáctil para poder desplazarnos con seguridad.

Los escalones, barreras y decoraciones deberían ser bien visibles y estar señalizadas. Y lo más ideal es que no sobresalgan para evitar golpes.

Caso especial es el de los baños que en muchas ocasiones son difíciles de localizar e incluso dilucidar cuál es el de hombres y cuál el de mujeres. Es increíble la de cosas que se encuentran en los aseos.

En cuanto a iluminación, recomendaría que fuese suficiente, uniforme y sin muchas estridencias. Las luces de colores en movimiento son muy bonitas y también me gusta verlas pero para quienes tenenmos baja visión es un verdadero tormento.

Cartas y señalizaciones

Tener información inclusiva y suficiente de lo que podemos comer o beber es muy importante.

A falta de menús en braille, que no suelen ser muy habituales, podemos recurrir a la tecnología.

Ya hemos hablado de la web Restaurantes y Bares para Todos en la que podemos encontrar toda la información de establecimientos y cartas, incluso antes de desplazarnos hasta ellos.

También se han aplicado tecnologías como los códigos QR. Un método muy recurridos y que ofrece múltiples funciones aunque, para que sea inclusivo, tendrá que acompañar a la imagen del código un relieve que permita localizarlo.

Todos estos, combinados con un lector de pantalla, son una buena opción para poder elegir nuestros pedidos.

Bien es verdad que siempre se agradece que el propio camarero nos enumere los platos que tienen. Más personal.

Sobre la señalización general del local, se recomienda que sea con letras grandes, contrastadas y ubicadas a una altura adecuada.

La comida

Este es un aspecto que muchas veces no se tiene en cuenta y marca la diferencia entre una buena experiencia y un plato sin terminar.

Ya sea el camarero o alguien que nos acompañe, si lo necesitamos, es de agradecer que nos indiquen donde están los cubiertos y plato y también cómo están dispuestos los elementos en él.

Existe un método extendido en que las indicaciones se dan utilizando las agujas del reloj. Por ejemplo, tienes el filete a las 12, las patatas a las 6, etc.

Lo ideal es que quien sirva y recoja los platos comente si la comida está caliente, cómo está dispuesta, o desde donde va a retirarlos.

En cuanto a la comida en sí, me gustaría comentar dos situaciones contrapuestas que ejemplifican muy bien lo que puede ocurrir. Ambas además en comidas en las que todos o casi todos los comensales teníamos discapacidad visual.

Uno de los alimentos que más miedo me da a la hora de comer son los pescados. La razón: las espinas. Sin embargo, en una comida en un restaurante nos lo presentaron totalmente limpio y bien troceado (igual que la carne) para poder comerlo sin ningún tipo de problema. Además nos indicaron en todo momento donde estaban los componentes del plato y los cubiertos. Totalmente como clientes VIP.

La experiencia negativa surgió con un plato que me encanta: la paella. Sin embargo, cuando yo la cocino (igual que lo hace mi madre) le echo los diferentes componentes ya sin espinas, cáscaras, huesos y demás elementos que pueden entorpecer a la hora de comerla. En ese mismo día, los canapés y los postres iban en bandejas que llevaban camareros o dejaban en una mesa. De ese modo muchos quedaron sin poder degustarlos al desconocer dónde estaban.

Entre medias, muchas experiencias y muy diferentes. Seguro que cualquier persona con baja visión o ceguera podría contar un buen puñado de anécdotas.

Restaurantes diferentes: Cenando a ciegas

Por último me gustaría destacar una experiencia gastronómica y social a ciegas.

Se trata de la cadena de restaurantes Dans Le Noir que en España tiene dos establecimientos: en Barcelona y en Madrid.


4 comentarios sobre “Hablemos sobre la accesibilidad en bares y restaurantes”

  1. Con toda la problemmática implícita a este tema, para mí lo peor es lo de los aseos. Ya sabemos que habitualmente están «al fondo a la derecha», o «al fondo a la izquierda», pero a veces, muchas veces, hay que subir o bajar escaleras, y ése es el problema: el camarero te indica dónde están las escaleras, pero luego, tras bajar/subir unas escaleras que suelen ser en caracol muy estrechas (especialmente en bares pequeños), la cuestión es dónde c… están los aseos, pues puedes encontrarte en un espacio más o menos amplio con dos o más puertas sin indicación de ningún tipo, y a ver qué haces entonces.

    1. Totalmente de acuerdo, lo de los baños es un problema que incluso gente con buena visión a veces también se encuentra con barreras. Entre los lugares que parecen laberintos, los inventos que hacen para diferenciar hombres y mujeres, el tamaño, la poca visibilidad, etc… se convierte en toda una aventura.

  2. Hola, buenas tardes. Desde Galicia municipio de Culleredo aeropuerto de Lavacolla..
    Me gusta mucho la información que dais….yo soy una persona de baja vision..respecto a las puertas automáticas muchas veces ya me han dado algún susto..ya que en las zonas donde se abren debería estar con contrastes de color llamativo..incluido en farmacias …la accesibilidad..a los restaurantes o cafeterías.. muchas veces es complicado..y si vas sin acompañante..entre el escalón.. sin una franja de ccontraste o suelo podiliguco..es una forma segura de entrar…
    Cuando pides en un restaurante ..mucho carita de menú.. con letra diminuta y sin colores..las escaleras para ir al baño. Escaleras color obscuro y el pasamanos de un solo lado.. Hace unos días con mi familia a una cafetería dentro de un supermercado de referencia ..los cuartos de baño.. si tienes la tarjeta de dis- capacidad..es mejor entrar..en los amplios..aunque muchísimas veces..ni cierran las puertas..les falta donde colgar el abrigo..y todo de color blanco ..azulejos..suelo.. para lavar las manos una pileta. que no sabes si tienes que poner debajo del grifo la mano y sale el agua. ..u si cierra y ni sale agua por un dispositivo en el suelo color plateado para que deje de echar agua..( siempre memorizando..cada sitio u espacio que vas..por eso donde me atienden bien vuelvo..donde no ..no vuelvo

    Existen cartas de reclamación.. aunque no le hacen u prestan mucho caso…un día me encontré con un problema ya que la pared marrón y el suelo marrón..no encontré el baño..después de dar varias vueltas..me encontré todo encharcado y los grifos sucios..pregunte por una persona a una de referencia de la cafetería.(. yo sigo llevando la chapa de baja vision ..la de los niños que dicen yo lo tengo en cuenta..)..pues fui al baño..y la puerta no cerraba..un camarero me Salta y dice…si lo comprendo.. mi madre también es ciega…y le digo: aahh su..y como le colocas el plato oaea que pueda comer¿? Y se avergonzk…que di una chapa y varios folletos y me dice: lo lógico es que nos enseñen estos temas..más si yo trabajo de camarero. Al menos saber ayudarle….mientras una camarera se mete en la conversación y dice tal cual…si lo que nos faltaba tener mesas para discapacitados..es increíble que en algún centro médico..ni te dejen subir en el ascensor desde el Covid. . Siempre dicen esta estropeado..y hala…a subir escaleras u bajarlas..y como no es tu casa …es increíble que no piensen en nosotros personas de baja vision u ceguera. Sabeis porque ¿? Porque no viven las situaciones que nos tenemos que enfrentar día a día…no se ponen en la piel del otro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.