El Museo Tiflológico reabre sus puertas ofreciendo una experiencia cultural accesible contando con todas las medidas de seguridad e higiene que imponen estos tiempos. Si aún no lo conoces, te contamos por qué es tan especial.
El Museo Tiflológico de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) es uno de esos sitios que no puedes dejar de visitar si vas a Madrid. Puede que no sea un gran edificio ni con grandes obras históricas pero la experiencia de tocar el arte merece mucho la pena.
Nosotras lo visitamos por última vez hace ya unos cuantos años. Ya va siendo hora de que volvamos a disfrutar de uno de los museos más interesantes en cuanto a accesibilidad para personas con discapacidad visual.
¿Aún no conoces el Museo Tiflológico? Te contamos lo que puedes encontrar en él y también las medidas que han tomado para poder percibir el arte con seguridad.
Índice
El museo Tiflológico de la ONCE
El museo fue inaugurado el 14 de diciembre de 1992 y, como dijimos, está ubicado en Madrid, concretamente en la calle C/ La Coruña, 18.
Nació con el principal objetivo de ofrecer a las personas ciegas o con baja visión la posibilidad de acceder al arte de manera alternativa. Sin que la falta de visión fuese una barrera insalvable a la hora de descubrir y disfrutar de las piezas.
Es uno de los pocos lugares en que sus visitantes pueden ver y tocar las piezas expuestas. Un espacio cultural especialmente diseñado y pensado para sus principales usuarios: las personas con discapacidad visual. Y donde también estas pueden exponer sus obras y conocer la historia de cómo ha evolucionado la tiflotecnología y las formas de acceder a la cultura.
Accesibilidad como fin y como forma
Una de las principales peculiaridades del Museo Tiflológico es que es accesible en todos los ámbitos: tanto el contenido como el continente. Es decir, tanto las obras y objetos expuestos como el entorno, están preparados para que una persona con discapacidad pueda moverse de forma autónoma.
Esto es posible gracias a la combinación de texturas y colores en los pavimentos, la eliminación de barreras arquitectónicas, suelos podotáctiles, una iluminación muy cuidada, el colorido de las paredes y su contraste con el resto de los elementos.
Además, todo esto es acompañado de tecnologías que refuerzan la accesibilidad:
- Mensajes sonoros en ciertos espacios
- Utilización de códigos QR para poder obtener información a través de teléfonos móviles.
- Beepcons: balizas inteligentes de guiado por sonido. Diseñadas para facilitar a las personas con discapacidad visual la identificación y localización de objetos cercanos, mediante una aplicación móvil.
Toda la información de las obras y del museo está escrita en macrotipos y braille. Asimismo, en cada una de las plantas existen planos de orientación en relieve que facilitan el reconocimiento de los espacios y su distribución.
La colección del Museo Tiflológico
En el museo encontramos diferentes espacios donde descubrir diverso material tiflológico. Desde maquetas para explorar con el tacto, a diferentes dispositivos, obras de arte, la historia del cupón y una importante colección de libros.

- Sala de reproducciones de monumentos. Es la más conocida por su peculiaridad. En ella podemos examinar las maquetas de diferentes monumentos tanto nacionales como internacionales. El tacto nos ayuda a hacernos una idea de como son estos edificios desde distintos puntos de vista. Con diferentes niveles de detalle y en su conjunto. Además contamos con la ayuda de audioguías que aportan información sobre el recorrido táctil de la maqueta y sobre el estilo y la época del monumento.
- Sala de obras de artistas con discapacidad visual. Es una exposición permanente de obras de distintos autores, con diferentes especialidades artísticas. Este espacio ayuda a promocionar y dar a visibilidad el arte hecho por personas ciegas o con baja visión.
- Sala de material Tiflológico. En ella encontramos una muestra de los distintos sistemas de escritura, anteriores o contemporáneos al braille. Su aplicación a distintos campos como la enseñanza (lectoescritura, matemáticas, música) y de las artes industriales (máquinas para la impresión, mecanografía, taquigrafía o calculadoras). Hay piezas muy interesantes como el mapa en relieve de la Península Ibérica de Francisco Just i Valenti de 1879.
- Sala de material bibliográfico. Aquí se exponen libros en braille y en otros sistemas de escritura que se usaron en España. La gran mayoría, son libros escolares. Aunque también hay ejemplares de temática variada provenientes de bibliotecas fundadas por distintas asociaciones anteriores a la Guerra Civil Española.
Además el Museo ofrece también exposiciones temporales, actividades, visitas guiadas y también una visita virtual online.
Si quieres saber más sobre el Museo Tiflológico puedes consultar su web (http://museo.once.es).
La nueva normalidad en el Museo Tiflológico
Conociendo las características del Museo Tiflológico parece una tarea difícil adecuar su actividad a las normas de seguridad e higiene que exige la situación de pandemia que vivimos.
Sin embargo, tras tres meses cerrado, el día 7 de julio el museo reabrió sus puertas al público.
En este museo el tacto es un aspecto fundamental. Por eso se han preocupado porque siga siéndolo aplicando todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de sus visitantes.
Seguridad ante todo
Se pueden consultar todas las medidas para una visita segura en el siguiente documento de su web. Plan de Contingencias del Museo Tiflológico de la ONCE
De todos modos te contamos las más destacadas:
- Es obligatorio el uso de mascarilla en todo el recinto
- En los meses de julio y agosto los horarios serán más restrictivos y se pueden consultar en la web
- El aforo estará limitado al 75%.
- Grupos máximo 6 personas, previa reserva en el Teléfono de información y reservas: (+34) 91 589 42 19. o en museo@once.es.
- Visitas guiadas para personas ciegas o con discapacidad visual máximo 2 personas, previa reserva.
- También se puede solicitar la visita colectiva guiada en INGLÉS.
- Se restringe la posibilidad de tocar las obras. Solo lo podrán hacer las personas ciegas o con discapacidad visual grave y siguiendo unas medidas higiénicas específicas pautadas y supervisadas por el personal.
- Los itinerarios por el museo se han modificado y se han marcado con pavimento podotáctil.
- Sólo estará abierta la planta principal donde están las maquetas de monumentos, las obras de artistas ciegos y la sala de exposiciones temporales. La biblioteca permanecerá cerrada.
- Otras medidas: Han instalado un felpudo higienizante en la entrada, dispensadores automáticos de loción hidroalcohólica en varios puntos, una mampara de separación en recepción y pavimentos que marcan la distancia de seguridad. También se han retirado todos los folletos informativos y catálogos y el servicio de guardarropa no está disponible.
Respecto a esta nueva etapa y la labor de las guías del museo es muy interesante el artículo de Servimedia: «Tocar con seguridad» y disfrutar del arte, claves de la reapertura del Museo Tiflológico de la ONCE.
Y tú ¿Ya conocías el Museo Tiflológico?
Si aún no lo has visitado apúntalo en tu lista de lugares que visitar porque merecerá mucho la pena.