¿Qué es CESyA?


Como sabemos, la televisión, los ordenadores y los formatos audiovisuales en general, son hoy en día el principal foco de información y en determinadas ocasiones y para determinadas discapacidades es muy complicado poder acceder a todos los contenidos que nos ofrecen.




El Centro español del subtitulado y la audiodescripción (CESyA) es una institución pública dependiente del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad (a través del Real Patronato sobre Discapacidad) que nació en el año 2005 para promover el subtitulado y la audiodescripción en los medios audiovisuales de nuestro país y, de ese forma, conseguir la plena accesibilidad a estos medios de las personas con discapacidad auditiva y visual.

El CESyA actualmente está compuesto por diferentes organismos, el ya mencionado Real Patronato sobre Discapacidad¸ diferentes organizaciones representantes de personas con discapacidad como son: el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), el CNSE (Confederación Nacional de Sordos Españoles), la FIAPAS (Confederación Española de Familias de Personas Sordas), y la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles); y por último el Instituto de Desarrollo Tecnológico y Promoción de la Innovación Pedro Juan de Lastanosa, perteneciente a la Universidad Carlos III de Madrid.

De la confluencia de todos estos organismos y de los que forman la industria audiovisual que produce, distribuye y emite contenidos en nuestro país, o de la industria electrónica de consumo entre otras, se crea un ambiente propicio para poder establecer las bases y la implantación de la accesibilidad en los medios de comunicación audiovisual.

Y, de todos los organismos arriba mencionados, la Universidad Carlos III de Madrid se erige como el principal motor de CESyA ya que fue la ganadora del concurso que se realizó entre las diferentes universidades públicas de Madrid para llevar a cabo la tarea de accesibilidad que desempeña hoy en día el centro.
En el concurso cada universidad debía presentar un proyecto con ciertas pautas específicas como que debía contar con una base de datos donde subir el material subtitulado, audiodescrito y con lengua de signos a un repositorio de información y que este repositorio pudiese ser reutilizado, entre otras.

Junto con estas prescripciones obligatorias, la Universidad Carlos III incluyó en su propuesta otras cuestiones muy interesantes y necesarias: la certificación, la normalización, la formación y la sensibilización social. En este punto partía con ventaja puesto que ya llevaba un tiempo trabajando en la investigación y en la innovación de productos de accesibilidad.
Esta universidad era ya realmente un referente en el campo de la accesibilidad puesto que en sus estatutos de fundación, en 1989, ya hacía hincapié en la atención a las personas con discapacidad y durante toda su trayectoria se ha ido especializando en el ámbito de la accesibilidad. Se trata, por tanto, de una institución de vanguardia en la investigación y docencia a nivel mundial en este área.

De este modo, tras el acuerdo entre la Universidad Carlos III de Madrid, el Real Patronato sobre Discapacidad, y los representantes de las principales asociaciones de personas con discapacidad se creó el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA) con una inversión de más de 800.000 euros. Se hacía realidad así una reivindicación histórica de asociaciones de personas con discapacidad a favor de la accesibilidad universal.

Una vez que se le otorgó el proyecto, la Universidad Carlos III cedió un espacio físico en el Parque Científico de Leganés donde disponen de los equipamientos tecnológicos de más alto nivel para el desarrollo de los proyectos previstos en materia de accesibilidad.

Los datos de contacto se pueden consultar aquí.
El equipo humano del Cesya cuenta con especialistas y trabajadores de diferentes áreas: ingenieros informáticos, ingenieros de telecomunicación, ingenieros de imagen y sonido, periodistas y profesionales de los medios de comunicación audiovisual, asesores en temas de Derecho, psicólogos y físicos. Además, como no podría ser de otra manera, también forman parte de la plantilla personas con discapacidad puesto que realmente el consumidor final de sus productos y servicios serán precisamente los colectivos con discapacidad, especialmente sordos y visuales.
 
De todos modos, hay que recordar una cosa importante que tienen presente desde CESyA: “lo que es bueno para una persona con discapacidad mejora el servicio para una persona sin discapacidad”.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.