El 2019 nos trae novedades en forma de emojis. Una de las mayores actualizaciones desde 2014 que ayudará a visibilizar la discapacidad en el mundo de las redes sociales.
Índice
Emojis vs. Emoticonos
Para empezar deberemos resolver una duda: ¿Emojis o emoticonos? Aunque se suelen utilizar como palabras sinónimas, no lo son.
Según el Buscador Urgente de Dudas Fundéu BBVA: «Los emoticonos son los símbolos creados con signos de puntuación y que suelen leerse inclinando la cabeza: : – ) o : – (. En cambio, los emojis son pequeñas figuras en color con valor simbólico».
Por lo tanto, lo acertado en este caso es hablar de emojis.
La historia de los emojis
Los emojis los inventó un ingeniero japonés llamado Shigetaka Kurita. Partiendo de los corazones utilizados en los dispositivos buscapersonas de los años 90, creó unas ilustraciones que presentó a la empresa (también nipona) NTT DoCoMo.
La compañía le había pedido diseñar pictogramas sencillos para reemplazar las palabras escritas en un mercado de los dispositivos móviles en auge pero que todavía tenía pantallas muy limitadas.
Por aquel entonces eran 176 imágenes de 12 x 12 píxeles que servían para expresar emociones y situaciones cotidianas a través del móvil. Luego se han ido añadiendo muchísimos más.
En 2008 Apple los introdujo para la versión japonesa de su iPhone, y en 2010 se aceptaron como símbolos de Unicode (Codificación de caracteres diseñada para la industria informática). Ahora están por todas partes.
La evolución de los emojis en nuestros dispositivos ha sido proporcional a su relevancia en nuestras vidas. Las últimas actualizaciones desde 2014 han sido importantes.
- En 2015 se añadió la posibilidad de modificar el tono de la piel.
- En 2016 se amplió considerablemente la representación de la mujer.
- En 2017 se introdujo la inclusión de la diversidad de género
- En 2018 el tinte para el cabello.
Los emojis de 2019: Emojis 12.0
El Consorcio Unicode ha aprobado finalmente una lista de emojis que han denominado Emoji 12.0. En total son 230 nuevas imágenes entre las que se encuentran el bostezo, diferentes animales como el flamenco, bebidas como el mate, prendas como un sari indio, o relacionadas con la discapacidad como un perro guía, etc
Aunque la noticia ha saltado a principios de año no será hasta la segunda mitad del mismo cuando podremos disfrutar de los nuevos diseños. La versión beta en Android saldrá previsiblemente en agosto y la de iOs entre octubre y noviembre.
De todos modos, ya se han establecido las directrices para que los fabricantes tecnológicos trabajen en sus fuentes y códigos emoji y así tenerlos listos para esas fechas.
Hasta que estén totalmente disponibles en nuestros dispositivos, podemos ver los diseños en la emojipedia.

En total son 230 emojis: 171 son versiones de algunos existentes y 59 son totalmente nuevos. Entre estos últimos se encuentran los primeros relacionados con la discapacidad y la accesibilidad.
Discapacidad e inclusión en las redes sociales
Esta será la primera vez en la historia que la discapacidad esté representada en emojis. Es de agradecer que las nuevas tecnologías den cabida a la visibilidad de los diferentes colectivos que forman la sociedad.
En esta nueva remesa, además de añadir muchas más tonalidades de piel a emojis ya existentes o nuevos elementos, se han incluido personas (tanto hombres como mujeres) en silla de ruedas manual, en silla de ruedas electrónica, con bastón blanco, con audífonos, oidos con audífono, prótesis, brazos robóticos, perros guía o de asistencia, bastón blanco.. Todos ellos igualmente con diferentes tonos de piel para elegir.
En total son 13 los emojis específicos de esta temática y que han sido diseñados por Apple en marzo de 2018.
Inclusión de género, color, orientación sexual…
Pero no solo la inclusión de las personas con discapacidad está presente en esta actualización.
Cuestiones como diferencia de color, sexo, orientación sexual o tradiciones típicas harán que esta nueva remesa represente todas esas diversidades que merecen estar presentes en la sociedad y, por consiguiente, en el mundo tecnológico.
La introducción de numerosos tonos de piel para los emojis de personas ya existentes, la posibilidad de elegir si queremos un muñequito hombre o mujer, o si queremos una pareja hetero, homosexual, etc. son detalles muy importantes. Igualmente la posibilidad de tener un emoji de alguna prenda o comida típica de un determinado país o región.
Los emojis y los jeroglíficos
Curiosamente mientas buscaba información sobre el tema de los emojis me encontré con varios artículos que relacionaban a estos con los jeroglíficos. Y la verdad es que es una comparativa bastante interesante y curiosa.
Parece que hayamos retrocedido 4000 años atrás y volviésemos a expresarnos como hacían los egipcios. O incluso mucho más atrás en la historia de las cavernas.
Aunque también hay otra corriente que los considera arte y ya se han realizado exposiciones con ellos.
Os dejo un par de enlaces a algunos de los artículos por si les queréis echar un vistazo:
- Emojis, jeroglíficos, el nuevo idioma descafeinado y el asesinato de la palabra escrita, en Hechos de Hoy.
- Del jeroglifico al emoji de la mano de Keith Haring en la Albertina de Viena, en Metro Libre
- ¿Son los emojis obras de arte? Conoce la historia de los populares dibujos que serán exhibidos junto a obras de Picasso y Van Gogh, en BBC News.
Por último os dejamos el vídeo de Emojipedia donde nos muestran todos los nuevos iconos.