![]() |
Imagen de www.sobrecelulasmadre.com |
Parece que la investigación con células madre va avanzando de manera muy esperanzadora y los primeros resultados están apareciendo.
Esta semana hemos recibido la buena noticia de que se ha experimentado con células madre en personas con problemas de visión graves y que los resultados han sido bastante favorables.
Es solo el comienzo pero al menos hay esperanza en la investigación en este campo.
Índice
Las células madre
En las células madre o embrionarias están depositadas muchas esperanzas para la cura de muy diversas enfermedades como el Alzheimer, la diabetes o el párkinson pero parece que los estudios van despacio.
Este tipo de células fueron cultivadas por primera vez en 1981, en un laboratorio de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido. El hecho se lo debemos a Martin Evans y Matthew Kaufman. En esa primera ocasión se manipularon células madre de ratones.
Su importancia radica en que estas células pueden transformarse en cualquier tipo de tejido humano y por eso son consideradas como una posible fuente de producción celular.
![]() |
Imagen del blog Despierta al futuro |
Pero sus virtudes también son sus defectos puesto que su capacidad regeneradora ilimitada y su plasticidad juegan en contra ya que podrían desarrollar tumores, reacciones inmunes o transformarse en otro tipo de células de las que se desee obtener.
Por ese motivo, hasta hace poco nunca se habían utilizado en estudios con seres humanos y solamente se empleaban en experimentos de laboratorio o en animales.
El comienzo de una nueva época
Desde los comienzos, los experimentos con células madre han estado rodeados de polémicas y debates éticos, médicos, científicos, políticos… Incluso durante algún tiempo en EE.UU. prohibió que se emplearan fondos públicos para este tipo de investigaciones.
El paso el tiempo fue dando importancia a estos estudios y eso lo demuestra el trabajo del Premio Nobel Shinya Yamanaka que consiguió reprogramar células adultas para conseguir células madre.
La dinámica ha cambiado y ya se ha realizado un estudio con células madre y seres humanos y parece que el resultado es muy positivo.
Robert Lanza, director científico de Advanced Cell Technologies (ACT), Steven Schwartz, miembro del Instituto Jules Stein, y su equipo de especialistas en medicina regenerativa, acaban de hacer públicos los resultados de su investigación en la prestigiosa revista de investigación The Lancet.
Han conseguido producir células madre de un determinado tipo y las han trasplantado a los sujetos de su estudio y no ha habido rechazos ni problemas aparentes.
El estudio
El estudio ha sido financiado por Adavanced Cell Technologies (ACT).
Los pacientes en cuestión fueron 18 personas de edades comprendidas entre los 21 y los 70 años. 9 de ellas presentaban degeneración macular asociada a la edad y las otras 9 distrofia macular de Stargardt que es hereditaria. Ambas enfermedades relacionadas con la retina y que son dos de las principales causas de ceguera hoy en día.
Tanto en una como en otra, el factor que conlleva a la ceguera es la muerte del epitelio de la retina que protege a los fotorreceptores.
Y ¿por qué se realiza este primer estudio con enfermedades del ojo?
No es por casualidad ni azar sino por una razón médica de peso. El ojo es uno de los órganos más aislados del sistema inmune y por lo tanto el riesgo de rechazo es menor. Es capaz de tolerar células extrañas más que ningún otro órgano.
No es por casualidad ni azar sino por una razón médica de peso. El ojo es uno de los órganos más aislados del sistema inmune y por lo tanto el riesgo de rechazo es menor. Es capaz de tolerar células extrañas más que ningún otro órgano.
Podríamos esquematizar el proceso de la investigación en los siguientes puntos:
- Se obtuvieron células madre a partir de un embrión humano sobrante de un proceso de fertilidad.
- Consiguieron encontrar la composición exacta, los factores de crecimiento pertinentes para lograr producir la célula deseada. (La células del epitelio pigmentario de la retina que son aquellos que protegen a los fotorreceptores).
- Trasplante de las células creadas a la retina del paciente. El trasplante se hizo solo en un ojo de cada paciente para luego poder observar los cambios y los efectos del tratamiento.
- Comprobación de que las células se integran en el tejido y funcionan correctamente.
Los resultados
Es obvio que con solo 18 casos no es posible determinar de manera fehaciente la validez pero en esta primera prueba lo que se quería comprobar era la viabilidad del proceso y la seguridad de su uso en humanos.
Tres años después de haber realizado el trasplante de células madre los resultados fueron los siguientes:
De las 18 personas:
- 10 mejoraron notablemente su visión: la recuperaron total o parcialmente.
- 7 no notaron ninguna diferencia.
- sólo 1 persona empeoró su estado, aunque este hecho se achaca a cuestiones relacionadas con la cirugía y no directamente con las células madre.
Según Robert Lanza:
“Las células madre son capaces de convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo, pero su investigación no ha sido fácil porque implicaba algunos riesgos, como la posible formación de tumores y el rechazo inmunológico”.
Según Steven Schwartz:
“Las células madre son una alternativa a la pérdida de visión progresiva en la gente con enfermedades degenerativas. La investigación marca un emocionante paso hacia su uso en el tratamiento de enfermedades que requieran la reparación o el reemplazo de tejidos musculares”.
Puedes consultar el artículo en inglés en:
Fuentes:
EuroStemCell – El ojo y las células madre: el camino para tratar la ceguera
Diario El Espectador – Células madre curan ceguera por enfermedad de retina.
Diario El Mundo – Un transplante de células madre embrionarias logra regenerar la visión en pacientes con ceguera