Día Internacional de las personas con discapacidad

3D. La discapacidad a través de los tiempos.


3 de Diciembre. Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Cada día 3 de diciembre se celebra a nivel mundial el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con el objetivo de llamar la atención y movilizar apoyos para aspectos clave relativos a la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y en el desarrollo.

Día de las Personas con Discapacidad 2015

El tema principal de 2015 según la ONU es «La inclusión importa: acceso y empoderamiento para personas con todo tipo de capacidad» y con una reflexión interesante: NO DEJAR A NADIE ATRÁS.

Además este año se pretende reivindicar especialmente cuestiones como:

  • Hacer las ciudades inclusivas y accesibles para todos
  • Mejorar los datos y estadísticas sobre discapacidad
  • Incluir a personas con discapacidad invisible en la sociedad y el desarrollo

Hay mucho por hacer en cuanto a una inclusión plena pero si echamos la vista atrás podemos darnos cuenta del avance que se ha realizado principalmente relacionado a cómo se percibe la discapacidad por parte de la sociedad en general.  

En este día queremos acercar un poco de historial al concepto de la discapacidad par que podamos reflexionar  sobre cuál debe ser nuestro futuro teniendo en cuenta los errores del pasado y los grandes avances presentes. Sabiendo también que en algunas regiones mundiales aún perviven prácticas horripilantes hacia las personas con algún tipo de diversidad.

Se habla generalmente de modelos históricos de la discapacidad para diferenciar diferentes tratamientos de esta situación y a continuación os dejamos una breve historia de este fenómeno vista a través de los siglos.

Los modelos históricos de la discapacidad.

Existen diferentes clasificaciones de los modelos históricos de la discapacidad dependiendo de las cuestiones que se tienen en cuenta para su establecimiento y del grado de pormenorización que se ha considerado, pero de manera general todas ellas tienen un fondo común que es la progresividad del concepto de discapacidad.

La clasificación que más se repite es

  • Modelo de prescindencia o tradicional, 
  • Modelo médico o rehabilitador, y 
  • Modelo social, que tiene como continuación, en algunos casos, el modelo de la diversidad.

Modelo tradicional

El modelo tradicional engloba diferentes creencias y prácticas de distintas culturas antiguas, y no tan antiguas, en torno a la discapacidad. Se basa en dos características: 

  1. La justificación mágica o religiosa de la discapacidad. Relaciona la discapacidad con lo sobrenatural, con dios (o dioses, dependiendo de la cultura) y el diablo, con connotaciones divinas o malignas.
  2. La consideración de que la persona con discapacidad no tiene nada que aportar a la comunidad.

La prescindencia, de manera general, cubriría un amplio lapso de tiempo desde los primeros años de las civilizaciones en los que se tenía constancia de personas con discapacidad hasta el siglo XVII aproximadamente.    Diferentes prácticas se llevaron a cabo durante esos siglos: la persecución, la marginación y el desprecio, objeto de caridad y dependencia, atención paternalistas…   

Asimismo el modelo presenta dos submodelos principales: el eugenésico y el de marginación.

El submodelo eugenésico fue común en las civilizaciones antiguas en las que se practicaban infanticidios de niños con algún tipo de deficiencia o deformidad o neonatos con apariencia inusual (Esparta). Los malos tratos, la esclavitud o su uso como bufones y focos de burla y diversión fueron frecuentes también en  Roma.

El concepto parte del darwinismo social que pretendía la mejora de la calidad genética de la especie humana mediante la selección reproductiva. Así en las polis griegas la importancia de la utilidad de la persona y el estereotipo de la belleza fueron “razones” para la eliminación de los “no-válidos”. De todos modos, la práctica siguió presente con matices en el siglo XX hasta finales de la II Guerra Mundial (ej., el caso del nazismo con el programa de exterminio y esterilización).

El submodelo de marginación conllevaba la institucionalización o la vida gracias a la caridad de los demás. Esta concepción surgió principalmente con el cristianismo que trajo consigo el concepto de la demonización, cuestión que se heredó de la suposición de castigo divino de la Edad Media. Esta marginación trajo como consecuencia el subestimar a las personas con discapacidad y considerarlas como objeto de compasión en el mejor de los casos, o ignorarlas y rechazarlas por miedo.

Modelo médico o rehabilitador

Abarca desde el siglo XVII a finales del siglo XX. Se basa en dos características principales: 

  1. Las causas que se alegan para justificar la discapacidad pasan a ser científicas o se basan en procesos biomédicos, en contraposición a las religiosas del modelo anterior, y se alude a la diversidad funcional en términos la dicotomía salud – enfermedad.
  2. Ya no son consideradas personas inútiles sino que tienen algo que aportar a la comunidad siempre y cuando sean rehabilitadas o normalizadas. Si el proceso de normalización no era posible, eran confinadas en instituciones donde se les atendía como enfermos. 

Al abarcar tantos siglos, hubo un desarrollo paulatino: en los siglos XVII y XVIII se generaliza la segregación indiscriminada y el internamiento masificado como modelo de intervención por lo que, de manera general, no fue hasta mediados del siglo XIX cuando la discapacidad empezó a ser objeto de una intervención específica, mediante adaptaciones por ejemplo.   

Tras la II Guerra Mundial empiezan a aplicarse criterios de rehabilitación médica y de educación especial y se justifican las causas de manera científica, Es con este modelo cuando aparecen diversas taxonomías sobre las discapacidades y el desarrollo de distintos tipos de medidas preventivas, terapéuticas, rehabilitadoras y compensatorias, dando de este modo un significado de “fuera de lo normal” o “dependiente” a la persona con diversidad funcional.  

Modelo Social

Abarca, en España, desde finales de los 1980 hasta la actualidad. Se deja atrás la concepción médica para determinar que las causas que originan la discapacidad son sociales y que las personas con discapacidad tienen mucho que aportar a la sociedad de igual manera que el resto de personas. No se niega el sustrato médico-biológico pero se considera que el entorno es la causa fundamental de la discapacidad. Es en la interacción de la persona con ese entorno (transporte, educación, medios de comunicación, etc.) cuando se manifiesta la discapacidad o los problemas derivados de esta.

Este modelo emerge en EE.UU. e Inglaterra a finales de los años 60 y principios de los 70. Entienden que no existen limitaciones individuales sino limitaciones de la propia sociedad para prestar servicios apropiados y para asegurar adecuadamente que las necesidades de las personas con discapacidad sean tenidas en cuenta dentro de la organización social.

Esta nueva visión dio lugar a nuevas políticas que ofrecen medidas dirigidas a la sociedad en lugar de las individuales del anterior modelo.

En este modelo social se inscriben movimientos en favor de la vida independiente y de los derechos humanos, y todo ese conjunto de propuestas creó una nueva visión general de la discapacidad que luego se plasmó en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de diciembre de 2006.

Como nueva corriente continuadora del modelo social ha irrumpido el Modelo de la diversidad que propone abandonar el concepto “capacidad” que solo identifica a la persona en relación con sus capacidades (falta de capacidad) y por lo tanto se considera discriminatoria.

En su lugar se opta por la dignidad y el reconocimiento de las diferencias no sólo físicas sino también aquellas formas de expresión social, racial, cultural, de género, de edad, de religión… expresadas en la naturaleza humana. La diversidad funcional tiene que verse como una diferencia más en la sociedad pero como muchas otras que hay.  

Como se decía al principio: 

NO DEBEMOS DEJAR A NADIE ATRÁS.

2016. Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Críticas y postureo


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.