Hace ya algunas semanas que tenía ganas de ver el documental Shadow Girl (Niña Sombra) y, tras conseguirlo, os traigo mi opinión personal al respecto.
Shadow Girl es un documental muy premiado a nivel internacional y calificado por la crítica como un viaje conmovedor hacia las profundidades de la ceguera en una narración autobiográfica llena de coraje y sentido del humor para enfrentarse a una nueva vida.
Leyendo la crítica comprenderéis que tenía mucho hype como se dice hoy en día cuando alguien está muy emocionado porque ocurra algo que espera con mucho anhelo.
Sí, tenía mucho hype por ver este documental que realmente no me acuerdo muy bien cuando lo descubrí, posiblemente en alguna red social, pero desde que leí su sinopsis me enganchó la historia y, con alegría, descubrí que la proyectaban en mi ciudad porque en muchas ocasiones este tipo de obras sólo suelen ponerlas en las grandes ciudades. Y por supuesto, esta semana la pude ver.
No me gusta hablar mucho sobre películas o libros porque siempre corres el riesgo de revelar puntos importantes de los mismos y así estropear a los demás el placer de descubrir la obra por sí mismos. Sin embargo, en este caso la propia descripción del documental nos pone en situación y nos relata lo que nos vamos a encontrar realmente así que poco os puedo revelar nuevo.
Shadow Girl es un documental narrado en primera persona y de manera autobiográfica por la cineasta y directora de cine independiente María Teresa Larraín. Esta chilena afincada en Toronto, cuenta cómo cambia su vida desde el momento en que empieza a perder la visión mientras edita su última película en Canadá.
Nos muestra su perspectiva, o más bien diría su duelo ante este acontecimiento. En un principio decide apartarse del mundo que conoce y cerrar las puertas de su pasado ya que piensa que nunca más podrá trabajar como artista. Sin embargo, la imposibilidad de realizar su profesión unida a la muerte de su madre producen en ella una especie de revulsivo que le lleva de vuelta a Chile que había abandonado hacía 30 años.
En un tono trágico y con ciertos matices humorísticos, va mostrando a través de la cámara sus momentos difíciles de aceptación de la situación pero también el descubrimiento de un nuevo mundo perceptible por los otros sentidos: el sonido, el olor, el tacto… son muy buenos aliados para conocer el mundo.
Un punto clave en su periplo hacia la ceguera son los ciegos de La Alameda. Caminando por las calles de Santiago de Chile, descubre un mundo diferente que la inspira: el de los vendedores ambulantes ciegos de la avenida principal de la ciudad. Ellos le ayudarán a superar los miedos e incertidumbres de los primeros estadios en la pérdida de visión.
Definitivamente este documental es el último tal y como conocemos el género y así nos lo presenta ella pero también aclara que seguirá intentando plasmar su percepción con otros medios o de formas diferentes.
Os dejo un pequeño vídeo del canal de YouTube ChileDoc sobre su reflexión al respecto:
La obra ha dado la vuelta al mundo y ha sido premiada en multitud de certámenes como por ejemplo:
- Premio del Jurado y del Público, DocsBarcelona Valparaíso – Chile, 2016
- DocsBarcelona – España, 2016
- BritDoc – Reino Unido, 2016
- SANFIC – Chile, 2016
- Guangzhou International Documentary Film Festival, GZDOC – China, 2016
- Festival Internacional de Cine Documental de Yogyakarta, FFD – Indonesia, 2016
- Premio de la Audiencia, FIDOCS – Chile, 2016
- Premio a Mejor Película, FEDOCHI – Chile, 2016
- Mejor Documental Nacional, Mejor Sonido y Mejor Dirección, DIVA – Chile, 2016
Índice
Crítica personal
Como podéis comprobar ha tenido bastante éxito en los festivales y en la crítica y me gustaría dar mi opinión al respecto de la película desde mi punto de vista, nunca mejor dicho.
El tema me parece innovador e importante porque hay pocas o ninguna película o documental reconocidos a nivel mundial que traten en primera persona la transición hacia la ceguera y de una manera tan explícita adecuando los recursos audiovisuales a cada momento: escenas borrosas, pérdida de color, contrastes lumínicos… Toda esa parte técnica de la construcción del documental me parece muy buena. Sin embargo la cuestión del sonido debería haberse tratado con más cuidado porque en muchas escenas no se entienden los diálogos o el sonido es bastante sucio en términos de ruido.
También me decepcionó un poco el matiz trágico y un poco caótico de la película pero es normal ya que, como dije anteriormente, mi percepción es que el documental narra el duelo de la protagonista y en todo duelo hay momentos oscuros, difíciles… pero se echa en falta un poco de contraposición alegre o de optimismo, que lo hay pero no tanto como me gustaría. Aquí, de todos modos entra más en juego mi visión de la discapacidad visual que es más tirando a la enfatización de los aspectos buenos que de los malos y creo que en ese punto chocamos un poco la protagonista y yo, aunque también es lógico porque como ella bien dice: no es lo mismo quedarse ciega de repente ya de mayor que hacerlo de nacimiento o de manera progresía a lo largo de la vida. Los momentos afectan mucho en la aceptación y en la adecuación a la nueva situación.
Un punto que sí me gustó mucho es cuando ella misma audiodescribe a los ciegos de la Alameda el propio documental que en gran parte los tiene como protagonistas. Resulta una escena muy reveladora donde unos y otros se retroalimentan y también da las pistas de cómo a pesar de que no podrá volver a dirigir una película como lo hacía hasta entonces, hay maneras de disfrutar del cine aún sin ver. Es una especie de catarsis.
En definitiva, Shadow Girl es un documental innovador en la temática y en el tratamiento audiovisual pero se hace un poco caótica o aburrida por momentos. Sin embargo el periplo de la protagonista de un mundo trágico al descubrimiento de nuevas realidades sin necesidad de la vista y el carácter autobiográfico de diferentes realidades, hacen que esta obra sea muy recomendable, especialmente para personas que estén pasando por esa situación o que convivan con personas que la estén viviendo.
¿Habéis visto el documental? Podéis dejar vuestra opinión en los comentarios.
Para animaros a dar vuestro punto de vista os dejamos con nuestro vídeo de GlirProd sobre el cine hoy en día y el documental Shadow Girl.
Ficha técnica
Por último os dejo algunos datos técnicos de Shadow Girl
Dirección: María Teresa Larraín
Producción ejecutiva: Ed Barreveld, María Teresa Larraín
Edición: Ricardo Acosta, Ordan Kawai, Tim Wilson
Fotografía: Daniel Grant, Arnlaldo Rodriguez
Sonido: Daniel Pellerin
Producción: Maremoto Productions & Storylinentertainment
Duración: 75 minutos
Estreno: 2016
Maria Teresa Larrain nació en Chile en 1951. En 1976 se marchó a Canadá, dónde se graduó en estudios de Radio y Televisión en la Ryerson University de Toronto. Ha trabajado como cineasta independiente durante más de 25 años. Sus documentales tratan temas sobre justicia social (diversidad, inclusión, minorías). Ha dirigido El Juicio de Pascual Pichun, Dolores, Looking for Findley y Amor Amargo.
Más información
- El documental del mes:Docs del Mes Barcelona – Shadow Girl
- Miradoc: Niña Sombra
- Facebook: Shadow Girl – Niña Sombra