Ya hemos hablado en otro post sobre qué es CESyA y cómo y cuando se creó. Pero lo más importante de este proyecto multidisciplinar es su labor en pro de la accesibilidad en los medios de comunicación especialmente en dos sectores como son la discapacidad visual y la auditiva que en un mundo audiovisual sufren más para acceder a los contenidos.
Son dos los ámbitos principales de actuación su actuación: los subtítulos y la audriodescripción.
Así CESya tiene como principales tareas:
-Creación y gestión de una base de datos que contiene referencias del material subtitulado y audiodescrito que se va realizando,
-Coordinación de acciones de investigación y formación homologada.
-Participación en iniciativas de normalización, comunicación y sensibilización social sobre accesibilidad audiovisual.
Además, como no hay una legislación clara con respecto al audiovisual y a las personas con discapacidad, el trabajo realizado en el centro se suele tomar como referencia muy fiable para establecer normas que se consoliden en ese ámbito.
La labor de CESyA además se centra en tres áreas especialmente:
-La formación
-La certificación
-La sensibilización
-La comunicación.
Índice
Formación
-Colabora en el ámbito universitario con apoyo en másteres y seminarios en las universidades que lo solicitan.
-Participa activamente en el Master Tadis de especialista en subtitulado y audiodescripción de la Universidad Carlos III de Madrid.
-Colabora con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Ministerio de Educación para formar a profesionales y organizan grupos de trabajo con los profesionales para definir las competencias y capacitaciones necesarias para desempeñar la tarea de subtitulado y de la audiodescripción de manera válida y correcta.
-Realiza cursos a demanda en función de los organismos que se lo soliciten: por ejemplo, cursos para formar a profesionales de la televisión en RTVE y en Fiapas; etc.
-Organiza y gestiona programas de postgrado, tercer ciclo, formación permanente o actualización profesional en los diversos campos de la actividad empresarial promoviendo una formación homologada e institucionalizada de los profesionales relacionados con la subtitulación y la accesibilidad audiovisual.
Certificación
-Colabora con Aenor, redactando las normas de subtitulado y audiodescripción, así como con la legislación vigente haciendo aportaciones a la Ley de comunicación audiovisual o la Ley del cine.
-Colabora en la regularización y normalización y evalúa la accesibilidad de productos y servicios en el ámbito de la televisión, el cine, los museos, Internet y el teatro.
-Colabora con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para aplicar la Estrategia Integral Española de Cultura para Todos.
-Realiza seguimiento del subtitulado y audiodescripción y emite informes.
-Aplica el sello CESyA para certificar la calidad del subtitulado y la audiodescripción en televisión, cine, teatro, museos, contenido audiovisuales en Internet, DVD y otros productos.
-Creación para la certificación de la calidad del Sello Cesya que se puso en marcha en diciembre de 2012. El Sello Cesya pretende ser una marca de garantía de la calidad del subtitulado y la audiodescripción en dos niveles: nivel A (nivel básico, cuando se cumple la legislación vigente y los requisitos mínimos para que el subtitulado y la audiodescripción sean de calidad) y nivel A+ (que certificará la excelencia más allá de los requisitos legales vigentes).
Sensibilización
-Sensibilización social, llevando el mensaje de la accesibilidad audiovisual a la sociedad, a través de campañas que hagan pensar en los conceptos de que es posible un cine para todos o un museo para todos, con independencia de las capacidades que tengamos cada uno.
-Los Congresos Amadis, que son punto de encuentro y comunicación.
-Campañas de sensibilización entre los profesionales realizando grupos de trabajo con los responsables de los contenidos audiovisuales.
-Mesas redondas en sus propios festivales, por ejemplo en el Festival de Teatro de Almagro o en el de Mérida y en el Festival de Cine de San Sebastián donde colocaron su propio stand, ofreciendo talleres gratuitos a los profesionales.
-Realiza tareas de sensibilización social para toda la sociedad en el ámbito de la accesibilidad audiovisual.
Comunicación
-Publica y colabora con las principales revistas con publicaciones técnicas.
-Creó una base de datos, llamada «Sábado», con casi 100.000 materiales subtitulados y audiodescritos de la televisión, con el fin de que se intercambiaran entre las diferentes cadenas.
-Desde julio del 2012 es el centro técnico de referencia para el seguimiento de los servicios de accesibilidad a los contenidos de la televisión. De los estudios que realizan, elaboran informes para el Ministerio de Industria que es el que ejerce la competencia en esta materia.
-Presta un servicio público trabajando de manera proactiva en garantizar el acceso a la información audiovisual en igualdad de condiciones para personas con discapacidad sensorial.
-Realiza trabajos de investigación y desarrollo tecnológico que puedan resultar aplicables en empresas u otras organizaciones.
-Efectúa auditorías, diagnósticos y asesoramiento tecnológico para introducir mejoras e innovaciones en procesos, productos o servicios de empresas y organizaciones, teniendo en consideración la aplicación del sello CESyA.
-Potencia la accesibilidad al ocio de las personas con discapacidad sensorial.
Para más información se puede consultar la web de CESyA.